viernes, 31 de octubre de 2008

USA, aumenta su consumo de vino

La revista Wine Spectator ha anunciado que este año el pueblo norteamericano ha aumentado nuevamente su consumo de vino, lo cual es algo muy positivo y que implica que la gente va a seguir en esa línea.

Lo que claramente demuestra que al economía está afectando a todos los sectores quedó marcado en el pequeño crecimiento de un 1.5%, que es el menor aumento desde el año 2001, que fue la última recesión de Estados Unidos. Se cree que la crisis financiera afectará el crecimiento del consumo de vinos, por lo menos a corto plazo.

Sin embargo este año se ha llegado a una cifra récord de 25 billones de dólares en ventas de vinos, y de 306 millones de cajas vendidas, lo cual nunca había pasado en la historia de ese país. De este modo Estados Unidos ha sobrepasado a Italia en cuanto a consumo de vino, y espera que si sigue creciendo en las medidas que se han pensado, lleguen a superar a Francia dentro de unos cinco años.

El problema es que esto no se puede asegurar en estos momentos en que la economía no para de fluctuar, y lo que es seguro es que se disminuirá la venta de vinos, especialmente en bares y restaurantes, lo que llevará a que se importen menos vinos, porque no serán necesarios tantos en el país. Lo que sigue siendo claro es que el vino es la bebida alcohólica de preferencia de los norteamericanos por sobre la cerveza y cualquier otra bebida espirituosa.

Fuente | elgrancatador

jueves, 30 de octubre de 2008

Los presos del vino...


El vino más premiado de Portugal es elaborado por los reclusos del presidio de Pinheiro da Cruz, en la región del Alentejo (sur del país). La cárcel, que tiene un régimen que permite a los presos cumplir parte de sus condenas trabajando en los viñedos cercanos. Es considerada un modelo en su tipo porque además se da el lujo de producir uno de los mejores vinos portugueses, el tinto Pinheiro da Cruz.

La cárcel fue construida en 1950 en una zona de viñedos que fueron preservados para que los reclusos trabajaran en ellos. El régimen carcelario establece que los presos tienen que aprender a cultivar las uvas, cosecharlas y producir vino en las instalaciones del penal.

Su trabajo es remunerado, pero para ellos, lo más importante es poder salir de la cárcel. "En ninguna otra prisión había podido trabajar fuera, me siento libre, es la mejor prisión de Portugal", sostuvo un preso en una entrevista difundida por el canal Antena3. Sin embargo, además de ayudar a reinsertar en la sociedad a quienes cumplen condena, el penal se da el lujo de producir uno de los mejores vinos del país, que se vende a 40 dólares la botella en los restaurantes más exclusivos de Portugal.

La producción anual es de 30.000 litros, lo que le permite al gobierno obtener una ganancia de 140.000 dólares anuales.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mas propiedades para el resveratrol


Se ha realizado un nuevo estudio en ratones donde se comprobó que el resveratrol, que es un componente del vino tinto, ayuda a proteger el hígado porque no permite que se acumule grasa debido al consumo de alcohol.

El resveratrol, no solamente que corta la grasa que se produce cuando se consume mucho alcohol sino que también permite que el proceso de eliminar esas grasas se realice de un modo mucho más rápido.

Las personas que consumen mucho alcohol pueden contraer enfermedades en el hígado que deriven en cirrosis, fibrosis del hígado así como el paro de funcionamiento del hígado. De este modo, por medio de este estudio es que se piensa que el resveratrol puede servir como un tratamiento para las personas que tienen un problema con las grasas en el hígado, así como para prevenir a las personas que pueden estar en riesgo de tener esas enfermedades, pero que aún no las han desarrollado.

Este estudio realizado en la University of South Florida Health Sciences Centre demuestra de este modo nuevos beneficios del resveratrol, el cual no solamente se encuentra en el vino tinto, sino que también se puede consumir este componente de maníes, uvas y fresas. Así que ya saben, una vez que tomen vino tinto en realidad están creando grasa pero al mismo tiempo el resveratrol las está eliminando del cuerpo.

Fuente | Elgrancatador

martes, 28 de octubre de 2008

El vino de "Los Soprano"


Los Soprano, la serie Americana acerca de una Familia Mafiosa de Nueva Jersey, ha inspirado una línea de vinos italianos que será lanzado este mes en los EE.UU..

Los Vinos Sopranos italianos se producen en virtud de un acuerdo de licencias entre HBO y Vesuvio Wine Import Company.

Los vinos provienen de una de lals tres bodegas que maneja una familia Italiana (dos en Toscana y uno en el Veneto), que incluye la zona de Valiano Estate en Chianti Classico.

La gama incluye una DOCG Chianti, Pinot Grigio y Pinot Noir (precio entre $ 9,99 - $ 11,99.)

Hay una linea superior que esta formada por una etiqueta de Chianti Classico a un precio de $ 23,99 y un Chianti Classico Reserva en 29,99 dólares.

Fuente | Decanter

lunes, 27 de octubre de 2008

Hoyo de Monterrey


La Marca Hoyo de Monterrey fue registrada en Cuba en 1867 por el español José Gener, uno de los grandes barones de la industria tabaquera, que adquirió su fortuna con los cigarros y con la caña de azúcar. José Gener supo ver el amplio potencial de este comercio y en 1851 convenció a su tío para abrir una fábrica en La Habana. En esta fábrica creó ella una nueva marca, llamada La Escepción, con la que intentó introducirse en el mercado americano. Tuvo éxito rápidamente.

Gener era un tabaquero modélico: controlaba personalmente toda la cosecha de la producción y su manufactura en cigarros puros, adquiriendo gran experiencia en la producción y en el marketing de sus puros Habanos.
Invirtió los beneficios obtenidos, en la compra de las mejores granjas y plantaciones de Vuelta Abajo, especialmente, en la región alrededor de San Juan y Martínez.



Gener adquirió en 1860 la plantación de Hoyo de Monterrey; en 1867 registró la marca Hoyo de Monterrey, con la que pretendía capitalizar el éxito de La Escepción. En Estados Unidos y en Europa, Hoyo de Monterrey se consideró la marca de
Habanos con cigarros más suaves y ligeros.

Gener empezó a imprimir las iniciales de sus más ilustres compradores en las anillas (vitolas) de los mismos cigarros. Gener logró un control absoluto del negocio desde 1870, manteniéndolo hasta su muerte en 1900. Su fábrica era una de las mayores de Cuba, con más de cincuenta torcedores y una producción de más de cincuenta millones de cigarros puros al año.

Tras su muerte, sus herederos (inclinados al negocio de la caña de azúcar) vendieron la marca a a Ramón Fernández y a Fernando Palicio, copropietarios de las marcas Punch y Belinda. En la década de 1930, Hoyo de Monterrey fabricó las vitolas más prestigiosos de la marca. Actualmente, la marca aún mantiene el prestigio de ser una de las mejores entre los cigarros más suaves, ofreciendo unos quince modelos hechos a mano y otros tanto a máquina.

viernes, 24 de octubre de 2008

Degustación de Tempus Alba y El Jabalí

By Leo Ferrando
Tiempo de lectura : 3:10 mins.

Que esta reunión de ‘La Corte’ prometía ser interesante, no era novedad, porque desde hace más de 8 años, todas han sido únicas, diferentes, sorpresivas. Y ésta vez también. Además fue particular, didáctica, cálida, amena, valiosa, atrapante, inolvidable, irrepetible, i…, i… y síganle poniendo adjetivos, que igual se van a quedar cortos.

Pero no se pongan ansiosos, ya va. Según las sabias sentencias del curioso Jack (vamos por partes), y del pensador vietno-jujeño Epaminondas MacAllistair (lo primero del inicio va adelante), ‘La Previa’ se relata antes…, por eso mismo,…. previa. Digo, a ver si me explico.

Vénganse a eso de las 20:30, fue el mensaje, que ‘La Previa’ viene buena. Que no hay que llegar a catar con el estómago vacío, vió ?. Obedientes como pocos, la asistencia fue casi total. Sobre tostadas de pan de centeno, fetas generosas de jamón crudo y queso, a discreción, fueron los sòlidos. Mucha conversación entre los ‘hola qué tal’ y los ‘qué hacés’. La bebida fue un ‘Tempus Rosado de Malbec’ del año, de alta evaporación : de ésos que no duran nada en la copa.


2007 Tempus Alba Tempus Rosado de Malbec, de Bodegas y Viñedos Tempus Alba de Aldo Luis Biondolillo y Asociados S.A., de vides de mas de 60 años de Finca El Retorno, Coquimbito, Maipú, Mendoza. 14.0º alc, servido a 16ºC. Corcho natural 45, botella cristal Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. 100% varietal. Color rosado granadina, brillante, transparente. Aromas a la fruta fresca, floral a rosa, dejo a chocolate. Sabores a dulce de frambuesas, taninos suaves, amables, fluido pero con cuerpo, gustoso, refrescante. Recomiendan no enfriarlo por debajo de 14ºC. Va bien como apetitivo, con ensaladas sin vinagre, comidas orientales especiadas, pescados blancos grillé, y quesos semiduros suaves, en el comedor o la terraza. Acompaña además anécdotas chispeantes y cuento de primeriza con antojo de caracoles.

Para el segmento académico de la reunión, la bodega invitada fue ‘Tempus Alba’, con sus cónsules locales Matías y Ricardo, de ‘La Baracca’, y uno de los técnicos y titulares de la familia propietaria, el Ing.Agr. Leonardo Biondolillo. Quien hizo la disertación sobre los orígenes del emprendimiento vitivinícola, su filosofía de trabajo, el valor de la tradición familiar y de la investigación de avanzada, el concepto de diseño de sus vinos, el respeto a las características de los diferentes terruños y cepas de la propiedad, el mensaje visual en las etiquetas, aspectos de la producción, financiamiento y comercialización de uvas y vinos, los tiempos que estamos viviendo, etc…etc.. Con decirles que nos tuvo absortos, en silencio - y eso si que infrecuente - por mas de una hora (un record Guinness absoluto !), atentos a su charla amena, ilustrativa, cargada de una genuina y contagiosa pasión por el oficio.



De los vinos de ‘Tempus Alba’, Leonardo trajo siete vinos, cuatro para la cata y tres ‘de libre disposición’ : un rosado para La Previa y tintos para la Cena.

2004 Tempus Alba Tempus Merlot, id. De vides de 12 años de Finca La Alborada, Anchoris, Luján de Cuyo. 14.5º alc, servido a 18ºC. Corcho natural 45, en botella verde Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. 100% varietal, sin contacto con madera. Producción total 2004 : 1.540 botellas. Color rojo rubi, brillante, transparente. Aroma y sabores intensos a la fruta madura, tipicos descriptores de la cepa, mermeladas de guinda, frutos rojos, floral, almendras. Textura fluida, taninos maduros, suaves, integrados. Final largo, redondo, refrescante, acidez armónica. Va con casi todo, un placer para todos los dias. Invitados, chochos. Tenga varios, por si acaso…

2005 Tempus Alba Tempus Tempranillo, id. De vides de 50 años de Finca San Antonio, Tupungato. 13.9º alc servido a 18ºC. Corcho natural 45, en botella verde Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. 100% varietal, 6 meses mínimo en barricas de roble francés(70%) y americano (30%), 6 meses mínimo de estiba en botella. Producción total 2005 : 6.700 botellas. Color granate intenso, denso, brillante. Aromas complejos a canela, vainilla, especias, chocolate. Sabores a fruta madura, complejo, equilibrado pero con aristas interesantes. Textura rústica pero amable, taninos presentes, final con acidez agradable, notoria, largo. Va bien con asados vernáculos, mollejas y provoletas, guisos poderosos, platos suculentos, las pastas domingueras de la nonna. Y todo lo que le guste, diría a no mas de 16ºC.


2004 Bodega Tempus Alba Tempus Pleno, id. 14.0º alc, servido a 18ºC. Corcho natural 45, botella verde Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. Assemblage de 50% Malbec de vides de 55 años en Maipú, 40% Cabernet Sauvignon y 10% Merlot, de vides de 12 años en Anchoris, Luján de Cuyo. Crianza por 15 meses mínimo,en barricas de primer uso de roble francés (90%) y americano (10%), y estiba de 8 meses mínimo en botella. Color granate, denso, con visos mas oscuros, brillante. Aromas intensos, amalgamados, a frutas rojas maduras, pimientos, cacao, dejo ahumado, y los típicos de la crianza en roble nuevo. Sabor a la fruta en sazón, densidad media, taninos maduros, muy mucho amables, final armónico, acidez elegante, nos acompaña por un rato largo, largo, se queda, permanece. Algo le vieron cuando ganó la ‘Medalla de Oro Catador 2006’. Para beber con el mejor amigo en el jardín, luego de un viaje al Sur, el sol yéndose acompañado de la ‘Abschiedsserenade’ de cuerdas y piano de Silverstrov. Mi elección de vino tinto, si pudiera elegir, Papá Noel !


V.E.RO. id. 14.0º alc, servido a 18ºC. Nombre provisorio, solo para identificarlo. Corcho natural 45, botella verde Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. Proyecto de la bodega de assemblage de vinos de clones de cepas Malbec, de distintos terruños y las mejores añadas. Crianza hasta ahora durante 18 meses en barricas de roble francés de primer uso. Color rojo granate, denso, profundo, brillante. Bordes mas obscuros. Aromas complejos a la fruta madura, ademas de chocolate, vainilla, nuez, guinda seca. Sabores amalgamados, carnoso pero fluido, bouquet tensionado. Taninos maduros, no invasivos, dulces, afrancesados. Acidez sutil, faltaría un par de años en botella, para redondearse. Igual, hoy es un gran vino tinto de alta gama, tremendamente sexy, que será increíble en 2010, y no podremos pagarlo. Producción hoy : 2 botellas, con 14 días de estiba. Quiero decir, envasaron para que probáramos esta novedad. Un privilegio de ‘La Corte’, modestamente. Con qué va bien ? A ver….dígale a su pareja que se engalane como para desfile de la Fashion Week, perfume francés sólo detrás de la oreja izquierda, frente alta y tranco de reina, vayan a una fiesta de gala. Hágase el juguito mirándola de reojo mientras disfruta la velada, vuelva galante, desensille de estorbos, copas ‘grand cru’ Riedel en una mano, V.E.RO: en la otra, descorche con calma, que se encienda el aire y se oiga la música de fondo, el primer sorbo…. Y si puede seguir, a pesar de los aplausos, déle. O me llama, que lo ayudo…. Estamos ?

Los 26 cofrades e invitados presentes, disfrutaron la Cena, que estuvo a cargo de Gustavo Le Chef y Eduardo-san, con atuendo ad hoc, con el valioso soporte térmico de Coti. Un alarde de carnes domesticadas y salvajes : lechón y cordero enteros, mas costillar y lomo de cerdo, y costillar y lomo de jabalí. Y choris y morcillas de aquellas. El jabalí, que no se deja así como así, vino con la firma del cazador, familiar de Gustavo. Eduardo hizo las muchas y ricas ensaladas, que le salen como si supiera !


Los vinos que fueron presentados por Leonardo para la faz manducatoria del evento, fueron :

2006 Tempus Alba Tempus Malbec, .id. de vides de más de 60 años de Finca El Retorno, Coquimbito, Maipú, Mendoza. 14.0º alc, servido a 18ºC. Corcho natural 45, botella cristal Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. 100% varietal. Crianza por 8 meses en barricas de roble francés (70%) y americano (30%). Estiba en botella mínimo 6 meses. Color rojo violáceo profundo, brillante. Aromas incipientes a fruta madura, compotas de frutos rojos, nuez, vainilla, chocolate, café. Sabor a la crianza y la fruta, ataque dulzón, estructura media. Taninos no preponderantes, final agradable, gustoso, equilibrado, largo. Bien con todo lo que va bien con Malbec.


2004 Tempus Alba Tempus Cabernet Sauvignon, id. De vides de 13 años de Finca La Alborada, Anchoris, Luján de Cuyo. 14.0º alc, servido a 18ºC. Corcho natural 45, en botella verde Burdeos. Enólogo José Luis Biondolillo. 100% varietal. Producción 2004 : 6700 botellas. Crianza por 6 meses en barricas de roble francés (70%) y americano (30%), estiba en botella mínimo 6 meses. Color rojo rubí profundo, brillante, anillo violáceo. Aromas frutales y florales, dejos a vainilla, almendra. Aristas de sabores agradables a pimiento, menta, aceites aromáticos. Ataque franco, textura media, complejo. Final balanceado, armónico, largo. Una cepa clásica, va bien con cualquier plato que pida un buen vino tinto. Tenga un par siempre a mano, uno nunca sabe ….


El comentario mas escuchado, fue que todos los vinos varietales ‘Tempus’ que probamos, fueron diferentes entre si, cada uno con su marcada diferencia y particularidad. Caso poco común, dado que muchas líneas de vinos varietales de una misma bodega, suelen ser muy similares. O poco diferenciados, si te suena mejor.

Y como si fuera poco, Leonardo Biondolillo se llevo nuestro agradecimiento por habernos ilustrado y el reconocimiento por el logro de sus vinos, nombrándolo Invitado Ilustre en Grado ‘Plato La Corte’, con los autógrafos de todos los presentes Que sumado al ‘Corcho La Corte’, ni la Legion d’ Honneur de La France, mon vieux !


Ante la evidencia que ni ordeñando las botellas saldría una gota mas de estos ricos vinos, que ya era un nuevo día, y que había que ir a laburar en pocas horas más, intuímos que la reunión llegaba a su fin. Acúsome cofrades, de haberme excedido de 2 mins de lectura, y prometo enmendarme. Sabrán disculpar el entusiasmo, que aun es impune.

Saludados en el atrio, y con la promesa de un encuentro en dos miércoles mas, contentos, muy contentos, super contentos, todos nos fuimos a dormir.

Vinosamente, Leonardo.



Tratan de evitar el Fraude en el Vino

PARÍS (AFP) — Un grupo de físicos nucleares franceses han ideado una técnica para autentificar los grandes vinos introduciendo en las botellas que los contienen un haz de iones de un acelerador de partículas, anunció el lunes el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

"El análisis de los haces de iones da información sobre la edad del vino por la fecha del envase y supera los límites de la técnica de medición por radioactividad del cesio 137 que no permitía autentificar las botellas de vino con fecha anterior a 1950", según un comunicado de prensa del CNRS.

El nuevo proceso permite verificar tanto la edad del vino como su procedencia para autentificar el crudo, "un poco como la firma de un pintor sobre un cuadro, todo esto sin necesidad de abrir la botella y sin afectar a su contenido".

Las investigaciones se enmarcan dentro de un contrato firmado por Arcane, la célula de transferencia tecnológica del Centro de Estudios Nucleares de Burdeos Gradignan y una sociedad londinense especializada en el comercio internacional de grandes vinos, The Antique Wine Company.

El contrato prevé el análisis de alrededor de 160 botellas a la espera de crear, en noviembre próximo, de un servicio comercial de expertos a través de la creación de una sociedad independiente francesa Vincert SARL, precisó el comunicado.

Fuente | AFP

jueves, 23 de octubre de 2008

Montecristo, Un clásico...

La asociación de los asturianos Alonso Menéndez y José García, procedentes del mundo del tabaco, dio lugar a la Sociedad Menéndez García y Cía. Esta nueva empresa desarrolló la marca Particulares; esta marca consiguió, en poco tiempo, situarse entre las más famosas del mundo. En 1935, Menéndez García y Cía creó Montecristo.

El ascenso de Montecristo se produjo en 1936, tras la venta de Particulares a la empresa Cifuentes y Cía, propietaria de la marca Partagás. Los beneficios de dicha venta permitieron a Menéndez adquirir la marca H. Upmann, que en aquella época no pasaba por buen momento. Menéndez, adoptó medidas de inmediato: modernizó la fábrica y tomó en consideración a los torcedores; Así pronto consiguió recuperar el antiguo esplendor de H. Upmann. Ménendez y Cía también adquirió Por Larrañaga, convirtiéndose en 1939 en los mayores productores de cigarros de Cuba.

"Recuperada" la marca H. Upmann, A. Menéndez se concentró en desarrollar Montecristo. El diseño de las habilitaciones, la propaganda y la calidad de la ligada contribuyeron a potenciar esta marca en el mercado internacional. Así, promocionaron el Montecristo como un cigarro de prestigio, denominando a los cinco primeros modelos como nº 1, nº 2, nº 3, nº 4 y nº 5. Su éxito en Estados Unidos fue absoluto, situándolo entre los cinco mejores cigarros del mercado.

Montecrsito Nro 2

Los cigarros de la marca Montecristo son Habanos fuertes, con capa de color carmelita oscuro; su fuerza está presente en los formatos tradicionales, del nº 1 al nº 5, destacando especialmente el nº 2 que tiene fama de ser el mejor figurado del mercado. El Montecristo Clase A es un cigarro de 235 mm que supera todas las clasificaciones.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El vino tinto puede reducir el riesgo de cáncer de pulmón

LOS ANGELES, 7 (OTR/PRESS) - El consumo moderado de vino tinto puede hacer decrecer el riesgo de cáncer de pulmón en hombres, de acuerdo con un estudio publicado en el número de octubre de la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, que edita la American Association for Cancer Research.

En fumadores adultos que toman dos vasos diarios se ha observado una reducción de riesgo del 60 por ciento, eso sí, sobre los fumadores que no beben, no sobre los no fumadores.

"Un componente antoxidante presente en el vino tinto puede actuar como protector frente al cáncer de pulmón, particularmente entre los fumadores", declaró Chun Chao, científico del departamento de Investigación y Evaluación del Instituto Kaiser Permanente, en Pasadena, California.

Chao analizó datos recogidos por el Estudio de Salud Masculina de California, que relacionó datos clínicos del sistema sanitario de este estado con datos propios de 84.170 hombres con edadesc omprendidas entre 45 y 69 años. Los investigadores obtuvieron datos demográficos y de estilo de vida de estudios realizados entre 2000 y 2003 e identificaron en total 210 casos de cáncer de pulmón.

Los científicos midieron el efecto de la cerveza, el vino tinto, el vino blanco, y el consumo de licores sobre el riesgo de cáncer de pulmón. Los ajustes fueron realizados teniendo en cuenta la edad, adscripción racial o étnica, educación, ingresos, índice corporal, e historial de enfermedad obstructiva pulmonar o enfisema, asi como antecedentes de consumo de tabaco.

Fuente | Yahoo Noticias

martes, 21 de octubre de 2008

Las mujeres y los vinos...dos placeres indiscutibles...


El vino se mira, se huele, se gusta, se siente y aparte, y eso es casi una exclusividad, se habla de él.


El vino se parece al amor, porque igual que el amor, embriaga, confunde los sentidos, agrega fantasías, aumenta la osadía y guarda los recuerdos con mucha generosidad.

Seguramente Uds. han escuchado hablar de taninos, antocianos, oxidación, fermentaciones varias, cubas, toneles, aromas primarios, secundarios o terciarios y mucho más.

Por supuesto que hay muchos lugares y personas que saben muchísimo donde Uds. pueden ir para saber lo que no saben y mucho más.

Nosotros vamos a charlar sobre el vino y el amor y más exactamente vamos a tratar de ayudarlos a que Uds. le agreguen al vino una fantasía que sin duda lo agranda mucho más.

El imaginar a cada variedad de vino como una mujer o un hombre diferente.

Advertencia... donde dice mujeres vale decir hombres.

Una mujer Cabernet Sauvignon es la reina, se sabe poderosa,aristocrática, imponente, su presencia es densa, tumultuosa, su palabra es contundente, inapelable y su recuerdo definitivo.

Es ingeniera, psicóloga sistémica, abogada corporativa.

Nunca pretenda discutirle ni mucho menos mandarla, como mucho, si Ud. es de aquellos hombres que hicieron lo suyo en dinero, prestigio y poder, altérnese con ella en eso de dominar, si no, déjela hacer lo suyo, vale la pena.

Ud. pórtese como un Champagne, dele ligereza y risas.

Una mujer Malbec es una muchacha que llegó de Francia, de mala fama y aquí, un mendocino fue el príncipe que la hizo princesa.

Una mujer de curvas generosas, de sonrisa dulce, huele a muchas frutas y gusta a compota de ciruelas, es una Licenciada en Filosofía, docente de la Universidad, compañera deliciosa, tiene toda la presencia pero no necesita gritarla.

Está disponible para el amor, Ud. sea un Merlot, suave, divertido le encantará.

Una mujer Merlot definitivamente es una artista, difícil de prever que hará mañana, escultora con papel o restos que encuentra por ahí, es mujer que no pide papeles pero no promete fidelidades.
Es suave, con un toque de ausencia que algunos critican porque no saben que allá en Francia, las mejores son como ella.

Necesita un hombre con presencia, trate de ser un Cabernet Sauvignon.

Una mujer Barbera, muchacha del Este, escucha cuartetos, se ríe con fuerza, enamora a todos en los bailes de carnaval y hay varios que la están siguiendo jugando ellos a ser los príncipes que la despertaran.

A su prima, la Tempranillo, ya le sucedió, y ahora, anda por el mundo y se codea de igual a igual con las otras que la tenían en menos.

Sin duda ellas necesitan un hombre Malbec, con historia de trabajo, esfuerzo y éxito.

La Pinot Noire es una chica difícil, añora demasiado Europa, aquí nunca termina de sentirse del todo a gusto, es una morocha que luce rubia en los champagne, hay que tomarse el trabajo de degustarla con mucha, mucha atención.
Es una escritora de novelas policiales.

Un hombre con presencia y alcurnia, un Chardonnay será perfecto.

La Sirah tiene una historia picante, las pasó todas y está orgullosa de eso, es bailarina de tap, ahora empezó con el tango, inolvidable.

Sea divertido, sea un Sauvignon Blanc.

La Chardonnay es como la Cabernet, la reina de las rubias, tanto así que la visten con diseños de alta costura, porque no dudan, vale el esfuerzo.
Tiene fuerza y contundencia, es Ingeniera en Sistemas y se postuló para un cargo de Diputada.

Un hombre Merlot, bohemio, impredecible, que todo lo toma en broma es perfecto para ella.

La Sauvignon Blanc es una adolescente provocadora, mucho escote, aromas a pomelos, se ríe mucho, le encanta modelar y que se enamoren de ella, por supuesto, nunca pasa a mayores, sueña con ir a Gran Hermano.

Si quiere jugar sea un Merlot, si en cambio se quiere casar, cuídela como un Cabernet Sauvignon.

La Viognier con ese apellido ya le alcanza para pretender lujos, tiene ese toque dulce que la hace irresistible, uno siempre quiere otro beso más.

Diseñadora de ropa, le hace la gráfica a escritores sin talento y pasea por el Oriente.

Es demasiado libre como para encerrarla con un Cabernet Sauvignon, pruebe ser un Sirah pero esté atento a ser un Merlot.

La Chenin y la Ugni Blanc son chicas de mucha risa y buenas para el cachondeo, son la alegría de cada mediodía, cuentan chismes y se prestan la ropa y no hay día que no tengan planes de fiesta.

Sin duda tienen ganas de un Chardonnay con los lujos de la madera.

La Torrontés es la muchacha indígena, tiene tanto perfume que se anuncia de lejos, hay algo imponente en su historia que le marca un destino de grandeza.
Es andinista, ya hizo la Pared Sur y ahora está evaluando El Gran Capitán.

Alguno dirá, pero para mi no es así y nosotros diremos, por supuesto, esta es la gracia del vino, cada uno elige el vino que mejor lo representa.

Porque sin duda, el vino que ofrecemos lleva sobre si la tarea de ayudarnos a convencerla.

Fuente | Vides y Vinos

lunes, 20 de octubre de 2008

La diferencia también esta en las copas



A pesar de que para algunos pueda resultar un tanto sorprendente, si disfrutamos de un vino en una u otra copa se pueden apreciar diferentes matices en cuanto al sabor se refiere, este aspecto obliga a tratar la copa con la que se cata el vino como una herramienta y ésta, cuanto más fiable y ajustada se encuentre, mejor podremos apreciar toda la complejidad de un determinado vino.

Según indican algunos expertos, ni tan siquiera es necesario ser un buen entendedor de vinos para darse cuenta de que el sabor varía dependiendo de la copa. La empresa austriaca Riedel está especialmente dedicada a demostrar estas diferencias y organiza catas donde los consumidores pueden aprender y darse cuenta de lo importante que es utilizar una u otra copa.

Claro, que hay que entender que esta empresa se dedica a la comercialización de copas a nivel internacional y teniendo cura de su negocio muestra que sus copas son mejores y ofrecen mayor calidad a la hora de catar un vino. Estas copas se caracterizan especialmente por ser técnicas y no de diseño, aunque hay que decir que ofrecen diseños realmente exclusivos.

Diversos fabricantes de vidrio elaboran copas especificas para cada variedad de uva, el argumento utilizado es que cada variedad tiene unas necesidades distintas y expresa de forma diferente sabor y aroma. También es muy importante que la copa presente unas medidas adecuadas en cuanto a la anchura y volumen se refiere, de hecho, una copa se podría considerar un “pequeño decantador” donde se expresan plenamente los sabores y aromas del vino.

Volviendo al tema del vidrio, la composición que este presente afecta sin duda al vino. La innovación y la investigación caracterizan a Riedel, la continua investigación sobre los materiales que conforman el vidrio, cuarzo, plomo, etc., permite crear copas que diferencian el sabor del vino.

Las copas no presentan un precio elevado, por unos 100 euros (En Europa) podemos obtener un juego de copas especialmente eficiente con un tanto por ciento de plomo bien ajustado (este elemento es uno de los más importantes para que sea un buen cristal) que permite apreciar perfectamente el esplendor del vino. ¿Has notado las diferencias de sabor en el vino cuando lo tomas en una u otra copa?

Fuente Directo al Paladar

viernes, 17 de octubre de 2008

Lunlunta, tierra de Grandes Vinos

Esta es una nota escrita por Don Angel Mendoza que habla sobre Lunlunta, (Maipú, Mendoza) una de las mejores tierras del suelo Mendocino.

LUNLUNTA:


UN TERRUÑO MAGICO CON HISTORIA-ABOLENGO Y ORIGINALIDAD.

PRIVILEGIADO TERRUÑO VINICOLA.

TIERRA DE HUARPES,DONDE EL VINO REVELA SU ESPIRITU.

TIERRA DE HUARPES COLONIZADA POR INMIGRANTES FRANCESES E ITALIANOS A PARTIR DE 1850 .

MESOCLIMA DIFERENTE AL RESTO DE DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE MAIPU.

LAS CUCHILLAS DE LUNLUNTA,EN EL LIMITE SUR,HAN DADO ORIGEN A UN PEQUEÑO VALLE,EN LAS RIBERAS PEDREGOSAS DEL RIO MENDOZA,DONDE DESCIENDEN LOS DESHIELOS ANUALES DE LOS GLACIARES MAS ALTOS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

EL VALLE SE UBICA ENTRE LOS 700 Y 850 M.S/N.MAR.

LOS SUELOS SON MUY HETEROGENEOS; HAN SIDO FORMADOS POR LA EROSION ALUVIONAL Y LOS SEDIMENTOS ARENO –ARCILLOSOS DE LOS DESHIELOS DE LOS ULTIMOS 100 MILLONES DE AÑOS..

CANTO RODADO,ARENAS Y ARCILLAS FORMAN LA ESTRUCTURA EDAFOLOGICA.

SU POSICION (PARALELO 33° DE LATITUD SUR
Y 68 ° DE LONGITUD) Y SU FORMACION DE PEDEMONTE,LE OTORGA UN MESOCLIMA CON IMPORTANTE AMPLITUD TERMICA ( MAS DE 18 °C.) DURANTE LOS MESES DE VERANO.ESTO LE PERMITE UNA MADUREZ LENTA,UNIFORME Y COMPLETA DE LA UVA, PARA PRODUCIR VINOS TINTOS MUY ORIGINALES.

LA ARISTOCRACIA MENDOCINA,(GOBERNADORES-MINISTROS-INTELECTUALES) ELIGIERON ESTOS LUGARES PARA SUS QUINTAS DE FIN DE SEMANA Y VACACIONES.

UN NIVEL IMPORTANTE DE HUMEDAD LE IMPARTE A LOS VIÑEDOS, OLIVOS Y ALAMOS,UN INTENSO Y BRILLANTE COLOR V
ERDE,QUE LO DISTINGUE DE OTRAS ZONAS ALEDAÑAS.


LAS PRIMERAS VIÑAS DE 1880,FUERON PLANTADAS POR INMIGRANTES FRANCESES(GIRAUD VILLOUD-LA COSTE –SICRE-GAY-SALMO-DELP
IERRE—CLEMENT-LAUR-VIEJAS FAMILIAS ASENTADAS EN EL VALLE) E ITALIANOS (TUZZI, SCATOLON,COSTARELLI,PEDRATTI-PRAVATTA).

EN LA REGION ,SE DIFUNDIO,POR “ RAZON DE AQUELLOS TIEMPOS” ,LA DENOMINADA “UVA FRANCESA”,UNA MEZCL
A DE CEPAGES TINTOS ORIUNDOS DEL MEDOC , Y SUR DE FRANCIA: MALBEC,TANNAT,VERDOT,SEMILLON(uva blanca mezclada entre las tintas),ASPIRANT BOUCHET-COT.

Este grupo de variedades francesas permitio distinguir dos tipos diferentes de vinos de la epoca: “LOS VINOS CRIOLLOS COLONIALES,DE BAJA CALIDAD ENOLOGICA, Y EL SALUDABLE VINO TINTO FRANCES QUE ACOMPAÑO EL CRECIMIENTO DE LA REPUBLICA DURANTE TODO EL SIGLO XX.” EL DEPARTAMENTO DE MAIPU,EN MENDOZA,CONCENTRO LA MAYOR PRODUCCION DE UVA TINTA DEL PAIS Y DE AMERICA.LUEGO EL CRECIMIENTO DESORD
ENADO DE LA URBANIZACION DE LA PROVINCIA ,PRIVO A ESTE DEPARTAMENTO DE ESTE PRIVILEGIO.


Las primeras estacas de estas plantas fueron introducidas por el profesor frances MIGUEL POUGET ,en 1885.



LA MAYORIA DE LOS VIÑEDOS DE LUNLUNTA,MINIFUNDIOS,SE ENCUENTRAN CONSOCIADOS CON VISTOSOS OL
IVARES DE ACEITUNA CRIOLLA.UNA VIEJA COSTUMBRE MEDITERRANEA QUE IDENTIFICA UN ESTILO DE VIDA INSTALADO POR LOS PRIMEROS INMIGRANTES.



EL VINO TINTO DE LUNLUNTA SE CARACTERIZA POR :


UN COLOR ROJO PROFUNDO, OBSCURO Y CONCENTRADO CON ESTABLES MATICES BORDO.

UN AROMA SINGULAR,DE VIOLETAS,MALVAS Y FRUTOS NEGROS EN MERMELADA.


CON EL TIEMPO APARECEN NOTAS ANIMALES,DE CUERO Y CARNE AHUMADA,LO QUE LE OTORGA COMPLEJIDAD Y LIGERO SALVAJISMO. ACEPTA MUY BIEN EL TOQUE AVAINILLADO ,LA NUEZ Y LAS ALMENDRAS TOSTADAS DEL ROBLE.


AL GUSTO, EL ATAQUE ES SECO, SEVERO,PERO EL PASO DE BOCA ES AMPLIO,DE TANINOS SUAVES Y CARNOSO.EL CALOR DE LA LENGUA DESPRENDE SABROSOS AROMAS DE CIRUELAS NEGRAS .

SU ACIDEZ ES FIRME,PERO LA FERMANTACION MALOLACTICA NATURAL , LE CEDE SUAVIDAD Y FRESCURA.

ES VINO LONGEVO PARA GUARDAR,CON LOS CORRECTOS POLIFENOLES ANTIOXIDANTES DE LA SALUD.

BODEGAS PRESTIGIOSAS,COMO “CATENA ZAPATA”-“NORTON”-“SAN TELMO”, “RICARDO SANTOS”MUESTRAN CON ORGULLO A SUS ELEGANTES VINOS TINTOS DE “MALBEC DE LUNLUNTA”

Lic.en Enologia Angel A.Mendoza.

7/08/01






jueves, 16 de octubre de 2008

Argentina presente en MUNDUS vini (Alemania)



Argentina se alzó con 33 medallas en MUNDUSvini (09/10/2008) - Autor: Laura Saieg

Este año 61 vinos argentinos se presentaron en el VIII Gran Premio Internacional del Vino MUNDUSvini en Neustadt an der Weinstraße, Alemania. De los 5.343 vinos presentados, Argentina se coronó con 17 medallas de oro y 16 de plata.

MUNDUSvini 2008 es uno de los concursos más grandes del mundo, tuvo lugar a finales del mes pasado, en Alemania. El Premio Internacional del Vino contó con la presencia de 280 jurados internacionales especializados de 44 países, los cuales cataron más de 5.300 vinos, procedentes de 41 países. En el octavo año desde su creación, el concurso vinícola internacional más importante marcó un récord, por un incremento del 8,5% más de muestras presentadas con respecto al año 2007.

El VIII Gran Premio Internacional del Vino MUNDUSvini se llevo a cabo en Neustadt an der Weinstraße, Alemania. En el cual Argentina fue galardonada con 33 medallas, de las cuales 17 fueron de oro y 16 de plata. Los resultados e información fueron aportados a DaDV por

Diego Eidelman, director de marketing de MEININGER’S Wine Business Internacional.

“De los vinos presentados, 1.389 (un 25.9%) procedían de Alemania, seguida de los países vinícolas tradicionales como Italia, con un 16.8%; España (16%) y Francia (10,2%). También los vinos de Portugal, Australia, Austria y Sudáfrica tuvieron una notable representación. Incluso los vinos procedentes de países vinícolas exóticos como Tailandia, Israel y los Países Bajos estuvieron representados. La mayoría de las muestras, 2.838 botellas (un 53.1%), correspondieron a vinos tintos. El porcentaje de los vinos blancos fue de un 35.4% (1.892 botellas). Además, también se sometieron al crítico juicio de los miembros del jurado 613 muestras de otros tipos de vino, como espumosos, rosados, vinos de aguja, vinos de Jerez, vinos de Oporto y vinos licorosos”, describió el director de marketing.

Este concurso cuenta con el reconocimiento de la Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV) en París y figura a escala internacional entre los principales concursos vinícolas que se celebran según las estrictas normas de la OIV. Además del alto grado de internacionalidad del jurado de catas, que se compone de 7 miembros, las normas de la OIV establecen que no se pueden degustar más de 45 vinos al día. Además se debe velar porque la composición de los diferentes jurados refleje una relación equilibrada de profesionales experimentados de distintos ramos, como bodegueros, enólogos, periodistas especializados, sumilleres y comerciantes especializados.

Asimismo, según el reglamento de la OIV el número de premios está limitado a un máximo del 30% de las muestras participantes. Los mejores vinos obtienen las distinciones de “Gran Oro”, “Oro” y “Plata”. Además se conceden distinciones especiales a resultados excepcionales como “Importador del año” y “Productor del año”. Las distinciones que concede este premio han sido reconocidas oficialmente por la Unión Europea como atributo de calidad y constituyen, por ende, un valioso instrumento de comercialización para productores e importadores.

Las medallas argentinas fueron para…


Los vinos que se llevaron medallas de Oro fueron: Amauta Cabernet Merlot 200; Cabernet Sauvignon Alta 2003 de Bodega Esmeralda; Callia Magna Tannat 2006; Chacayes; Chakana Estate Selección 2006; Chakana Malbec Reserve 2006; Colomé 2005; Finca Flichman Dedicado 2004; Hacienda Los Haroldos Malbec Oak 2006; La Puerta Gran Reserva 2005; La Puerta Reserva Malbec 2006; Malbec 2006 de Bodega Enrique Vollmer; Primus Malbec Bodegas Salentein 2004; Séptima Malbec 2006; Special Blend Reserva 2005 de Bodega del Fin del Mundo; Trivento Malbec 2006 y Viniterra Cabernet Sauvignon 2005


Mientras que las medallas de Plata fueron para: Callia Alta Shiraz Bonarda 2007; Callia Alta Shiraz 2007; Callia Alta Shiraz Malbec 2007; Callia Magna Shiraz 2006; Estaciones del Valle Malbec 2005; Finca El Portillo Cabernet Sauvignon 2007; Finca El Portillo Malbec 2007; Grand Callia 2005; La Puerta Reserva Bonarda 2006; Los Haroldos Malbec Rose 2007; Merlot 2005 de Bodega del Fin del Mundo; Salentein Cabernet Sauvignon Reserve 2005; Salentein Malbec Reserve 2006; Santa Julia Malbec 2007; Salentein Winemaker’s Selection 2006 y Terra Cabernet Sauvignon 2006


Fuente | Area del Vino
Fuente | MUNDUS vini

miércoles, 15 de octubre de 2008

Nueva edición de "El Vino y el Mar"


El Sheraton Hotel de la ciudad de Mar del Plata será sede de “El Vino y el Mar”en los días 20 y 21 de octubre.

Esta expo está orientado a los amantes y conocedores del vino y para comercializar el producto. Asimismo, la muestra está planificada estratégicamente en una época previa a la temporada veraniega. La Expo actúa como nexo entre las más importantes bodegas argentinas y la cadena de distribución y consumo del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. La actividad ha sido declarada de Interés Turístico provincial y municipal por su calidad y su poder de convocatoria entre los amantes del buen vino.

En su transcurso, se esperan 6.000 visitantes, que se acercarán para conocer novedades y disfrutar de momentos placenteros, en comunidad con el mundo vitivinícola.

Más de 40 de las mejores bodegas del país se darán cita en esta Exposición, diseñada al estilo de las grandes muestras internacionales, para exponer productos de casi todas las regiones y paisajes de la geografía argentina, desde Neuquén hasta Salta, cada uno con sus especiales características. Como excelente complemento, habrá además, productos gourmet, como buen café, quesos, aceites y exquisiteces que acompañan al vino de calidad.

El evento cuenta con la organización de Loydis S.A. En tanto para la exposición estarán consignadas distintas áreas para actividades que se desarrollarán en forma simultánea como ser una sección de Grandes Bodegas, un sector establecido para Bodegas Boutique y Productos Gourmet; una zona destinada al arte y distintos sitios reservados para conferencias.

Gracias a la gentileza de los organizadores, LA CORTE estará presente como todos los años.

Otra mala cosecha en Francia


Según el organismo público Viniflhor, la vendimia de 2008 se anuncia todavía peor que la del año pasado en Francia, el primer productor mundial de vino, principalmente por culpa de las desfavorables condiciones meteorológicas que afectan a los viñedos y favorecen la aparición de enfermedades. La producción podría alcanzar los 43,6 millones de hectolitros, es decir cerca de un 5% menos que los 46,54 hectolitros recogidos el año pasado. Un año que, según la oficina de frutas, legumbres, vinos y horticultura (Viniflhor) tampoco fue ya excesivamente bueno.

Lo normal es que en Francia se recojan entre 53 y 58 millones de hectolitros al año. Pero la lluvia, el viento, el frío y las heladas sufridas en la mayoría de las regiones francesas en los meses de julio y agosto obligaron a la oficina a revisar a la baja sus previsiones, ya pesimistas, de comienzos del verano.

Vinifhlor subraya que, para la calidad de la cosecha 2008 "es determinante que acompañen las condiciones meteorológicas, tanto antes como en la época de la vendimia", que ya comenzó en el sur a finales del mes de agosto.

"La mala cosecha de este año se explica, por un lado, por el factor fitosanitario y meteorológico, y, por el otro, porque se han vuelto a arrancar cepas", explica a la AFP Françoise Brugière, responsable del departamento de estudios de Vinifhlor.

A su juicio, el arranque de cepas, instaurado en los años 80 por Bruselas para luchar contra la superproducción a cambio de subvenciones a los productores, se acentuó en 2005, con la caída de los precios.

Este año, además, la cosecha se vio penalizada por una meteorología poco favorable, que afectó a su rendimiento. Al igual que en 2007, una humedad excesiva en primavera y en verano favoreció la aparición y el desarrollo de enfermedades, como el mildiú, que afecta a las uvas y a las hojas de las cepas de las viñas.

Además, "desde Burdeos a Provenza, se produjeron fuertes heladas los días 6 y 7 de abril, un período crítico para las cepas, cuyos brotes son en esa época muy vulnerables", añade el directivo de Vinifhlor.

En las regiones más tardías, como Champaña, Borgoña y Alsacia, en cambio, "las cepas no tenían todavía brotes y, por eso, sufrieron menos", según la oficina pública.

La zona del Languedoc-Rosellón, el primer productor de vino de mesa, parece la más afectada este año. En cambio, se anuncia una cosecha excelente en las zonas de Cognac y Armagnac, productoras de brandy.

Fuente | elmundovino

martes, 14 de octubre de 2008

Como se combinan los vinos y las comidas?


Este artículo pretende ser una guía rápida y accesible para aquellos que se ven en la urgencia de saber que vino marida con un plato. Sabemos que dentro de cada tipología, cada vino es un mundo, que cada circunstancia, bolsillo y época del año manda, pero aún así, resultará útil.

Vinos tintos

Jóvenes

Son ideales para:
- Asados de cordero
- Carnes rojas
- Estofados de carne
- Pollo asado
- Asados de ternera
- Quesos de corta y media duración

Maduros

Son ideales para
:

- Carnes rojas (de vacuno) asadas o a la parrilla

- Carnes de caza mayor (ciervo, jabalí)
- Determinadas especies de caza de pluma
- Salsas complejas



Vinos blancos

Ligeros


Son ideales para:
- Crustáceos
cocidos
- Pescados suaves
- Fiambres poco especiados

Con cuerpo

Son ideales para:

- Crustáceos a la parrilla
- Moluscos
- Pescados de sabor pronunciado

Criados en madera

Son ideales para:

- Pescados y mariscos muy condimentados
- Carnes de pollo o ternera a las brasas
- Ahumados
- Pescados marinados


Vinos dulces

Moscateles

Son ideales para:


- Postres
- Budines

- Dulces y pastelería
- Frutas

- Foie-gras
- Quesos azules

Jerez

Es ideal para:


- Frituras de pescados
- Camarones, gambas y langostinos cocidos
- Jamón y lomo ibéricos


Champagnes y Espumantes


Semisecos y Dulces Sólo para postres

Extra Brut, Brut, Extra Sec, Sec

Son ideales para:

- Aperitivos y canapés
- Pescados y mariscos en general

- Caviar
- Salmón
- Ostras

Fuente | Un lugar el vino

lunes, 13 de octubre de 2008

Claves para catar un vino

Aqui les acercamos una entrevista que le hiciera infobae.com al sommelier Andrés Rosberg, donde explica las 3 claves para Catar un vino.

Primera Clave: lo visual

a) Detección de posibles defectos: al vino, no se lo debe mirar a trasluz sino que se lo debe inclinar unos 45º en un papel o mantel con buena luz natural y ver que no tenga defectos como turbidez o aislados.

b) Observación del tono: en vinos blancos, el color puede variar de amarillo verdoso al casi transparente y hacia el dorado e inclusive marrón. “Eso da la pauta del paso del tiempo y así puede calcularse el año de cosecha. Pero distintos vinos tienen distintas tasas de oxidación. El tinto se aclara con los años: comienza con los azules y violacios y va pasando hacia el rojo rubí y de ahí hacia el marrón”, explicó.

c) Profundidad del color: al vino se lo mira no sólo en términos del tono de color sino de su intensidad. “Puede tener un tono violáceo y ser casi transparente o parecer tinta china. Esto dará una idea de la estructura que va a tener ese vino. Un vino con mucha profundidad, va a ser un vino con mucha estructura. Tiene que ver con la cantidad de extracto seco del vino, que es todo lo que le queda al vino, si se lo reduce y se evapora alcohol y agua”, explicó.

d) Considerar la variedad de uva:
hay cepajes que tienden a tener pieles más gruesas o más finas, en función de un clima, de la altura, de la exposición a rayos ultravioletas. “Así un Malbec, tiene más tonos violaceos que un Cabernet y un Cabernet tiene más profundidad de color que un Pinot Noir. Y tiene una piel delgada y que no coloriza tanto los vinos”, señaló.

e) Observación de lágrimas o piernas: es cuando se ve que hay unas pequeñas gotas que se caen a los costados, sin mover la copa.”Esto tiene que ver con el contenido de alcohol del vino, y con el glicerol, que es un tipo de alcohol. Esas piernas dan idea de la estructura”.

Segunda clave: el aroma.

a) Aromas primarios: están ligados al aroma de la uva, el aroma a uva o el especiado.

b) Secundarios: son provienen de la elaboración del vino y de los derivados del uso de la madera. Algunos son: vainilla, roble, café. Según el sommelier, estos aromas existen “porque se pone al vino en contacto con madera, generalmente roble americano o francés sometido a un proceso de tostado que va a dar diferentes notas u aromas. Son todos subproductos del contacto del vino y la madera”.

c) Terciarios:
se obtienen por evolución del vino en la botella, es el famoso bouquet. “Son aromas más terrosos de cuero, de hongos, de una cantidad de otras cosas que se generan cuando un vino se guarda determinado tiempo. Cuando se dicen ‘qué bouquet’ y es un vino 2006, es un error, porque un 2006 no puede tener bouquet. Mínimo debe tener 3-4 años en botella y uno desde la elaboración”, explicó.

Tercera clave: el gusto.

“Vivimos en la era de la imagen, Lo visual tiene una importancia enorme y la gente está más acostumbrada a guiarse por lo que ve. Aunque nos basta con cantidades ínfimas de una sustancia para percibirla a nivel gustativo, necesitamos que nuestra nariz funcione mejor que el gusto. Si está mal un producto, se lo detecta a nivel olfativo primero”, aseguró Andrés Rosberg.

“El alcohol se percibe en esta etapa a nivel olfativo, el gustativo y el del tacto. El alcohol, como los picantes, afecta a los nervios trigeminales. Los taninos inhiben la producción de saliva, de ahí que secan la boca. Entonces, cuando uno prueba tiene que lidiar con tres percepciones diferentes: sabor, que es gusto, aroma y tacto percibido en la boca”.

Fuente | Infobae.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...