
"Si las viñas caen del lado de allá de la demarcación, estarán valoradas en unos 5.000 euros por hectárea, pero del lado de aquí el valor será de un millón de euros", ha comentado Gilles Flutet, que está a cargo de los deslindes en el Institut National de l’Origine et de la Qualité, absolutamente soberano en sus decisiones.
La decisión , anunciada por el Institut National des Appelations d’Origine (INAO), no se ha adoptado a la ligera. Durante dos años, cinco personas, en concreto un historiador, un geólogo, un experto en clima, otro experto en viñedos y un sociólogo, han estado estudiando minuciosamente una lista de localidades a las que se podría autorizar su inclusión dentro de la zona de producción de champán amparada por la AOC (Appellation d’Origine Contrôlée), cuya trascendencia no escapaba a nadie.
Como en el caso de otros vinos franceses, el champán se produce sola y exclusivamente a partir de las uvas procedentes de una región especialmente delimitada, en este caso, en el nordeste de Francia. Las 33.500 hectáreas de tierras que rodean 319 pueblos en los alrededores de la ciudad de Reims, al nordeste de Francia, han producido cantidades cada vez mayores de champán. Durante el año pasado se exportaron 150 millones de botellas, un aumento de más del 7% sobre 2006. Gran Bretaña fue el principal mercado de exportación, pero la demanda imparable de Rusia (un 41% más) y China (un 30% más) ha obligado a llevar la producción al máximo de su capacidad.
Nota de José:
Un dato no menor....el valor del suelo aumentó un 200 %.
Otro dato...los Franceses ya están comprando suelos el el sur de Inglaterra, con lo cual además de seguir expandiéndose por las razones expuestas en el artículo del diario el Mundo de España, ya se pueden palpar los cambios climáticos del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario