lunes, 27 de octubre de 2014

Noche de Cabernet Franc, mucho para probar y disfrutar


Después de la charla que habíamos tenido en Mendoza (Premium Tasting) de la mano de Alejandro Vigil, acerca del Cabernet Franc, decidimos organizar una cata y una charla comparando diversas etiquetas.

Debo confesar que creí, o por lo menos lo pensé, que conseguir una cantidad importante de Cabernet Franc, y mas en nuestra Ciudad, iba a ser una tarea difícil, pero no lo fue. Hoy se pueden encontrar en el mercado una cantidad importante de estos vinos y hasta me animaría a decir que casi todas las Bodegas poseen en su porfolio por lo menos una o un blend donde predomine la cepa.

En general lo que pudimos comprobar es que en todas las gamas de precio hay excelentes vinos, lo que hizo muy difícil poder organizar en cada una de las tandas un podio final.

En la Charla del Premium Tasting, Vigil destacó la versatilidad y plasticidad del Cabernet Franc, que solo es comparable con el Malbec.

Las notas que sobresalen (Hablando en general) es la fruta roja y negra, piracina (Pimientos), hierbas y notas florales.

Como esa noche me toco dirigir la charla y la degustación, no tuve oportunidad de tomar las notas cata de cada uno, pero lo que si les puedo decir, es que si volviéramos a repetir esta misma secuencia 2 o 3 veces los resultados casi siempre serían diferentes y con esto vuelvo a recalcar lo difícil que fue ubicar a cada vino como 1ro, 2do, 3ro, etc.

Seguramente y dentro de poco tiempo vamos a volver a organizar otra degustación ya que hay muchos Cabernet Franc para probar, y las etiquetas siguen en ascenso.

Si quieren releer la nota de la clínica ofrecida en el Premium Tasting, aquí les dejo el link
Así quedaron ubicados


1ra Etapa

  • Desierto 25 Cabernet Franc 2011
  • La Celia Reserva Cabernet Franc 2009
  • Quieto 3 Cabernet Franc 2011
  • Don Baltazar Cabernet Franc 2011
  • Viñas de Narvaez Cabernet Franc 2012


2da Etapa
  • Fond de Cave Reserva Cabernet Franc 2012
  • Sebal Assemblage Cabernet Franc 2012
  • Saint Felicien Cabernet Franc 2010
  • Aprendiz Cabernet Franc 2012
  • Desierto Pampa Cabernet Franc 2009



3ra Etapa

  • Salentein Winemaker Inspiration Cabernet Franc 2006
  • Miguel Escorihuela Gascón Cabernet Franc 2010
  • Benegas Lynch Cabernet Franc 2006
  • Marcus Gran Reserva Cabernet Franc 2010

WIneMDQ

viernes, 24 de octubre de 2014

24 de octubre, Dia del Champagne !!!



Hoy viernes, 24 de octubre se conmemora la Quinta edición del Día del Champagne, una celebración del vino espumoso del único lugar donde nace el  "Champagne", la Champagne, Francia.

La zona de producción de Champagne (Denominación de Origen) está definida y delimitada por la ley de 22 de julio de 1927.
Se extiende en los departamentos de Marne (67% de las plantaciones), Aube (23%), Aisne (9%), Haute-Marne y Seine-et-Marne,. 
Estas zonas constituyen 319 distritos ('crus') de los cuales 17 poseen el rango de "Grands Crus" y 44 como "Premiers Crus '. 
Click Para Agrandar
Mapa Wine Folly


Desde 1927, sólo tres uvas, Chardonnay (Blanca), Pinot Noir (Tinta) y Meunier (Tinta), son las permitidas en la producción de Champagne.
Pinot Noir representa el 39% de la superficie de Champagne, seguido por Meunier (33%) y Chardonnay (28%). El nombre de "Champagne" está protegida legalmente en la Unión Europea, así como muchos otros países, en primer lugar por el Tratado de Madrid, que en 1891 reservó "Champagne" para el vino espumoso producido en la región del mismo nombre y la adhesión a las normas definido por él como un Appellation d'origine. La protección etiqueta de origen fue reafirmado en el Tratado de 1919 de Versalles después de la Primera Guerra Mundial. 

El Champagne (o en nuestro caso el Espumante o Espumoso) puede disfrutarse prácticamente con todo...queso, salmón ahumado, caviar, chocolates, fresas, fruta fresca, o con una rica picada.

Nosotros el próximo 6 de noviembre tendremos en Mar del Plata, el WineMDQ Espumantes Tasting 2014, y nos sumaremos a esta celebración, en un ambiente distendido, relajado, rodeado de amigos y con la compañía de mas de 40 espumantes de las Prestigiosas Bodegas que nos acompañan.


Entonces ... porque no descorchamos algunas botellas y nos sumamos a los festejos !!!

Salud !!!

WineMDQ

Mapa: Wine Folly

martes, 21 de octubre de 2014

Argentina Premium Tasting 2014, los mejores vinos de nuestro País


Demorada por un montón de temas personales que no vienen al caso, hoy publico la nota de los vinos del Premium Tasting 2014. 

Un evento imperdible en el abanico de propuestas del vino que tiene Argentina y sin lugar a dudas uno de los mejores. Este año fue dirigida por Marina Beltrame, Fabricio Portelli y Agustina de Alba, y convocó a 350 personas entre periodistas, Blogueros del Vino, Amantes del Vino y enólogos entre otros. 

Como el año anterior el evento consta de 2 días: uno dedicado a las charlas o clínicas donde diferentes enólogos y periodistas abordan temas de actualidad y de interés general y el segundo día es la degustación de los vinos seleccionados que deben haber recibido puntajes iguales o mayores a 92 pts. de parte de Robert Parker Jr. y puntajes iguales o mayores a 91+ de parte de Stephen Tanzer. 

Las clínicas que se realizaron el primer día, las pueden leer en los siguientes links:

 Distintos Momentos del Tasting 


 5 Fligth, 5 copas... 

Al día siguiente y con el imponente marco de 350 personas degustando en simultaneo los vinos elegidos, se llevo a cabo el Tasting, en Flights o etapas de 5 vinos, con la sorpresa de que a través de un dispositivo electrónico, todos podíamos votar el vino que mas nos había gustado y que inmediatamente era reflejado en las pantallas gigantes ubicadas en diferentes lugares del salón. 


A continuación los 30 vinos seleccionados (Click para agrandar las fichas):



Aquí pueden ver las fotos de todos los vinos, cual fue el que eligió la gente, y cual fue para mi el que mas me gustó de cada uno de los Flight. 
Aclaro que la elección de un vino en cada etapa de 5 (cinco) ...es muy difícil, es como elegir lo mejor de lo mejor, ya que todos son excelentes vinos. 

1er Fligth 

El Elegido del Público: Iscay Malbec Cabernet Franc 2009
Mi Elección: Iscay Malbec Cabernet Franc 2009

2do Fligth 

El Elegido del Público: Decero Amano Remolinos Vineyard 2010
Mi Elección: Decero Amano Remolinos Vineyard 2010

3er Flight 

El Elegido del Público: Altavista, Temis Single Vineyard 2011
Mi Elección: Altavista Temis Single Vineyard 2011 y Antologia XXXIV 2010
(Difícil elegir entre uno y otro)

4to Flight 

El Elegido del Público: Margot, Celedonio Gran Malbec 2012
Mi Elección: Gimenez Riili Gran Familia 2010

5to Flight 

El Elegido del Público: Dominio del Plata, Nosotros 2010
Mi Elección: Dominio del Plata, Nosotros 2010

6to y último Flight 


El Elegido del Público: Zuccardi, Aluvional Altamira 2011
Mi Elección: Zuccardi, Aluvional Altamira 2011

Como mencionaba al comienzo uno de los mejores eventos del vino que se realiza en nuestro país y este año tuvo su segunda edición en la Ciudad de San Pablo. Si en el mes de Agosto tienen la oportunidad de hacerce una escapada a la Ciudad de Mendoza..no se lo pueden perder. 

Salud !! y hasta el próximo año !!

Fotos: WineMDQ y Premium Tasting

miércoles, 15 de octubre de 2014

Los enólogos complicamos a los consumidores - Jorge Nazrala

Muy interesantes los conceptos de Jorge Nazrala en una entrevista de Estrategias y Mercados y que gentilmente me permitieron compartirla con Uds.

Al titulo le agregaria ...los comunicadores del vino también...hay que volver a acercar a la gente al vino.

Y muy interesante cuando habla de los precios afuera y en nuestro país. Una entrevista que no tienen desperdicio.

Gracias !! Pablo Perez Delgado
Fuente: Estrategias y Mercados


martes, 14 de octubre de 2014

Terroir, otra Perspectiva by Andrew Jefford - Decanter (Traducción Leo Ferrando)


Terroir, otra Perspectiva.

En ‘Decanter’ de Octubre 06, podemos leer un editorial de Andrew Jefford, MW - escritor ameno e inquisitivo, eminente  conocedor de vinos y del ambiente vitivinícola de Francia -, en el que nos muestra otra faceta del concepto de terroir en Burdeos y Borgoña.

Adjunto están los links al original, y también una traducción al español.
Que lo disfruten.
……………….

What's in the Farmer's Head,  Andrew Jefford.  Decanter, Oct 06, 2014.

Qué Piensa el Viticultor.

Durante muchos años he llevado grupos de entusiastas y estudiantes del vino por Burdeos y por Borgoña.  Conversamos sobre los vinos, porqué tienen el sabor que tienen, y analizamos las diferencias entre ellos.  Por supuesto, esto incluye el (terruño).  Es entonces cuando respiro hondo y trato de explicar que - por supuesto - la palabra terroir significa cosas muy diferentes según cada región.

En Borgoña, la pequeña parcela con sus vides (‘cru’ o ‘lieu-dit’) es sacrosanta.  En Burdeos, el nombre de la propiedad es lo sacrosanto.  Esto significa que en Borgoña uno saborea los viñedos individualizados.  En Burdeos, uno degusta conglomerados de empresas que poseen una variedad de viñedos.  Por supuesto, en ambos casos uno prueba también la destreza de los enólogos - o su ausencia.

Si uno bebe un Pauillac llamado ‘Lafite’, estaría bebiendo un vino de la parcela de Caillava, una de los viñedos de Cabernet sauvignon más antiguos de la propiedad.  Si bebes un Pomerol como ‘La Conseillante’, estarás bebiendo un vino Saint Emilion, de parcelas al noroeste de Cheval Blanc.

Quizás hayas comprado un Saint Emilion llamado La Gomerie : pues ahora es parte de Ch. Beau-Séjour Bécot.  El Valandraud 1990 fue hecho de varios y muy diferentes viñedos que el Valandraud  2000.  Ch. Canon fue absorbido por Ch. Matras, y Ch. Quintus es una amalgama de Ch. du Tertre Daugay y de L’Arrosé.

Desde el punto de vista de los borgoñeses, es un tremendo despropósito que la empresa triunfe por encima del terroir !  Sin embargo, para los de Burdeos, esto es así, y ha sido así por los últimos 300 años.

Porqué esta diferencia histórica ?  Creo que surge del tardío desarrollo del Médoc como zona de viñedos, combinado con el hecho que no fue desarrollado - como en Borgoña y durante un milenio o más -, a partir de un entramado de tierras monásticas y muy explotadas propiedades de pequeños granjeros.  Durante inicios del s.XIX, el tamaño y el colosal peso económico de los grandes conglomerados hizo que Médoc estableciera el tono cultural de toda la región de Burdeos.  Las grandes parcelas, podemos decir, carecían de historia.

La zona de right bank (ribera derecha, al norte del rio Dordogne en Burdeos ) podría haberse convertido en una ‘pequeña Borgoña’, ya que allí la viticultura en reducidos terrenos tiene raíces mucho más antiguas.  Pero no lo fue : las reglas de las regionalidades se redactaron en Burdeos, y el poder económico comercial se estableció a lo largo del Quai de Chartron.

No quiere decir que terroir sea una broma en Burdeos.  Sólo significa que es diferente el filtro a través del cual ven su terroir en las distintas regiones.  Diferente en el espacio : saboreamos la empresa, no el viñedo. Diferente en el tiempo :  las empresas se reinventan sin cesar, al mismo tiempo que los registros de la tierra lo hacen muy lentamente.  Y en zonas como la Cote d’Or, es muy improbable que cambien.  Ya que estamos hablando sobre grandes terroirs en diferentes zonas, el asunto es de un interés atrapante, independiente del filtro que se considere.

Todo esto es una perfecta ilustración de la dimensión cultural del terroir que, recuerden, sólo es de utilidad cuando el viñatero pone en él su trabajo : hasta ése momento, sólo es un potencial.  El viñatero no puede cambiar el potencial, y sólo puede convertirlo en realidad aplicando lo mejor de sus habilidades. Lo que el viñatero tenga en su cabeza – o su cultura -, es de gran importancia en este proceso.

Una de las dificultades en ver, encontrar o descubrir terroirs en nuevas regiones vinícolas, radica en que esos viñateros tienen que trabajar dentro de una cultura vínica muy homogénea. Si todos piensan igual, es más difícil que emerja con claridad el potencial escondido, en zonas en las que  hay, geográficamente, diferentes áreas viníferas. Es por esto que me parece deseable que los creadores de vinos no crezcan juntos, no vayan a la misma escuela, ni compartan los mismos sueños.  Rebeldes, disidentes y foráneos, esos son los valiosos.

Las tradiciones locales son también vitales, al considerar que ciertas áreas - puede decirse - enseñan a los creadores de vinos la forma exacta de cómo debiera concretarse ese potencial.

Se podría argumentar que los terroirs de Burdeos no podrían nunca trabajarse igual que los de Borgoña, ya que la pendiente del suelo es por lo general mucho más amable, las tierras están situadas más hacia al sur, y más allá del límite de madurez.  Por lo que cada metro en las lomas cuenta, y los límites exactos del viñedo se convierten en una gran consecuencia.

Es de gran valor el esfuerzo desplegado para entender el terroir de todas las regiones viníferas del mundo, porque es la única manera con la que se puede maximizar el potencial del suelo. Aun con todas sus seductoras precisiones, el modelo de Borgoña no debe erigirse como ideal universal. En todos lados, recuerden, siempre es diferente.

Ese es el punto.

(Traducción libre por Leo Ferrando).

lunes, 6 de octubre de 2014

30 Años del Vino en Argentina - Clinicas Premium Tasting 2014


Con esta linea de 4 imbatible, arrancó la última charla del Premium Tasting 2014.

La idea era contar que se había logrado en los últimos 30 años del Vino en Argentina, los cambios, los desafíos que tuvieron por delante, las anécdotas y la visión de 4 hombres que en parte son protagonistas y responsables de que nuestros vinos estén presentes en las góndolas de buena parte de este planeta.

Comenzó José "Pepe" Galante, (Actualmente enólogo de Bodega Salentein) haciendo una introducción del tema y comentando parte de la historia y de su historia personal en estos últimos años.

A fines de los 80 y con la visita de Paul Hobbs se dieron cuenta que era bastante difícil vender los vinos que se estaban haciendo en nuestro País.
Viaja a USA y descubre su pasión por el Chardonnay y la forma en que los Americanos estaban elaborando los vinos.
Al regresar se dio cuenta que replicar lo mismo en Argentina era bastante difícil, había que hacer casi todo de nuevo, modificar procesos, capacitar y formar equipos de trabajo....y se logró.(Agrego que gracias al poder de adaptación de nuestra gente, este proceso fue mas rápido de lo que se creía originalmente)

La gran ayuda que recibió nuestro País fue el Malbec (Mitad de los 90)
En esa época también comenzó la búsqueda de nuevos lugares para el cultivo de la Vid, lugares que fueran aptos para obtener vinos de mayor calidad, con mas acidez (Valle de Uco)

"Pepe" Galante presento 2 grandes vinos:
  • Salentein Chardonnay2012
  • Pr1mus Malbec 2012
Luego siguió el turno de Jorge Riccitelli (Actualmente Enólogo de Bodega Norton) basando su charla en 4 ejes que el cree que fueron las bases de nuestra actual viticultura.
  1. La presencia de los Enólogos y Bodegueros en Ferias, viajes al exterior y pasantías que les permitió conocer de primera mano, que se estaba haciendo afuera, como se trabajaban los viñedos, la tecnología que existía en las Bodegas, ver lo que se estaba haciendo con las etiquetas de los vinos y principalmente que comían y con que vinos acompañaban las comidas.
  2. Otro punto muy importante a destacar es la venida a nuestro país de los winemakers, como Rolland, Hobbs, Antonini, Mijares, etc. que nos fueron enseñando como hacer los vinos, para que pudieran posicionarse en el exterior y de esta manera poder comenzar a exportar seriamente. Ellos no solamente enseñaron, sino además que lo comunicaron al mundo e invirtieron en el País. 
  3. El ingreso de la tecnología a las Bodegas, como Tanques de Acero, prensas continuas, equipos de frío, etc. que permitieron un mayor control, higiene y de esta manera poder estar a la altura de grandes Bodegas internacionales.
  4. Y por ultimo, pero no menos importante, la explosión del Malbec como varietal insignia de Argentina que nos permitió ingresar a diferentes mercados del mundo, sobre todo a USA.
"Don Arnaldo Echart, nos mando a Europa en una gira que duró 40 días, solo para ver que comían y que tomaban los Europeos" Jorge Riccitelli

Una linda y amena charla de este "maestro" del vino que hizo un repaso de lo que fue pasando en estos últimos 30 años y que concluy con la degustación de:

  • Perdriel, Single Vineyards, Blend 2002

Posteriormente tomo la palabra  Roberto de La Mota (Actualmente propietario de Bodega Mendel y asesor de varias Bodegas en Argentina)

Comenzó haciendo referencia a la Charla anterior (Un nuevo vino Latinoamericano) y lo que ellos habían hecho hasta la fecha. Habló de los movimientos pendulares de nuestro país que también pueden trasladarse a la enología.
La primera referencia fue hablar de los vinos que se estaban elaborando antes o al comienzo de la década de los 80, vinos ligeros, con poco alcohol, trabajados con levaduras indigenas, con pocos controles sobre la fermentación y sus temperaturas, elaborados en grandes toneles, etc, etc.

WineMDQ: Como dije en el post anterior, "nada nuevo", muchas de estas cosas que hoy se están elaborando como "novedades", ya se han realizado antes, y en muchos casos...con mejores resultados. 

En la década del 80 se rompieron los esquemas haciendo vinos mas maduros, con mas concentración, para esto se comenzó a cosechar "mas maduro". Tal vez lo que ocurrió y puede ser un error, es llevar estas sobre maduraciones o extracciones a un extremo tal, que los vinos se convirtieron en bebidas casi masticables. (Vinos sobremaduros)

En esa época, por citar un ejemplo, apareció el Malbec 77 de Weinert, con 14,90 de alcohol, que lo convirtió en un vino "diferente".

Hasta ese entonces los vinos se hacían en grandes vasijas y con maceraciones cortas, (10 días) y Roberto comenzó trabajando en esos mismos toneles, cepillados, pero con maceraciones mas largas y menos violentas.
Al finalizar este proceso (21 días), pudo observar y comprobar, que los elementos que se encontraban en los vinos, eran los mismos....pero estos vinos eran diferentes (para mejor).

El ultimo vino elaborado por Roberto de la Mota en Weinert fue el Malbec estrella 1994, que fue el vino que pudimos disfrutar en la Cata.

  • Weinert, Malbec Estrella 1994

El cierre de esta clínica magistral fue la charla brindad por Daniel Pi (Actualmente Enólogo de Bodega Trapiche, Grupo Peñaflor)


Los Vinos de la Clínica
30 años de vino en Argentina


Cuenta que el se había recibido en el año 1985 como Licenciado en Enología, y le fue muy difícil conseguir trabajo, la mayoría de los enólogos en esa época, eran egresados de las escuelas secundarias y tenían a su cargo varias Bodegas (entre 10 y 15)


"Costó mucho cambiar esos esquemas y la industria, yo creo que éramos un interesante grupo de Insistidores" Daniel Pi

Llegar a una Bodega y presentarse como "Licenciado en Enología" era algo raro y la gente lo veía de esa manera, un poco como una nueva competencia. Lo mismo ocurría con los Ingenieros Agrónomos.

Recordó también que en los 70, se consumían 90 litros de vino por persona y por año y luego bajo a 80, lo que provoco que muchas plantas se arrancaran, para producir frutales, sobre todo grandes y viejos parrales de Malbec.
También hablo de los 80 y el boom de los vinos blancos (3 a 1), época complicada para la elaboración de tintos y mas aún para su venta.

También hizo referencia a la clínica anterior y hablo de los vinos de 12 grados de alcohol,  vinos que hoy "están" en nuestro país y son los que se consumen a diario en la mesa de los Argentinos.
Aclaró que no hace falta gastarse $ 300 para tomar un gran vino y disfrutarlo, hay vinos económicos e incluso con menos alcohol y que no cuestan una fortuna.

Vino presentado por Daniel Pi

  • Trapiche Medalla, año 1985

"Ahora ser enólogo es mucho mas fácil, hay 3 universidades con mas de 100 alumnos en cada una de ellas y es algo para celebrar". Daniel Pi

"Lo que no logro entender es el Galmaour de ser enólogo, hoy ser enólogo es ser una estrella...eso no lo entiendo muy bien" Daniel Pi

Termino su charla hablando del vino que iba a presentar, Un Trapiche Medalla que aun hoy se sigue haciendo en la Bodega, pero que no fue elaborado por el, sino por Don Ángel Mendoza. (Fue invitado a la charla pero por obligaciones personales no pudo asistir)
Este vino se comenzó a elaborar en el año 1983 conmemorando los 100 años de la Bodega, con una base de Cabernet Sauvignon y criado en grandes toneles de roble.
En esa época la Bodega tenia 365 toneles y para la elaboración del Medalla, se seleccionaban los 11 mejores.

"En esa época todo era una revolución" Daniel Pi

Al final Daniel hizo un brindis por la Industria, estos 30 años de historia en la vitivinicultura Argentina y que los 27 a 28 litros que se consumen por persona y por año, se mantengan y que puedan crecer.


WineMDQ: Una charla de 4 monstruos de la Enologia Argentina, 4 revolucionarios que lidiaron contracorriente para cambiar la industria del vino en nuestro país y en Latinoamerica, 4 personas increíbles...que siguen haciendo historia....

Salud !!!

WineMDQ
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...