
Con apenas 19 años, don Pascual Harriague llegó al Uruguay en 1838 cuando se iniciaba en ese país un ciclo de paz lleno de promesas para los hombres de trabajo y empresa. Harriague, nacido en Hasparren (Francia) en 1819, era uno de ellos.
Como Harriague estaba radicado en Salto, frecuentemente viajaba a Concordia (Entre Ríos) y en uno de esos viajes conoció a un comerciante de nombre Vireneau, oriundo de los Pirineos. Cuando don Pascual y Rivas le presentaron el problema que tenían, Vireneau opinó que probablemente no habían encontrado aún la variedad apta al Uruguay.
Aconsejándoles que no desistieran del esfuerzo, les comentó que en Concordia había un zarzo con una variedad que producía muy buen vino. Luego, los puso en contacto con Juan Jáuregui, alias “Lorda”, proveniente del país vasco, quien tenía un hermano que era capataz en el viñedo de un noble de la zona de los Pirineos.
Cuando Jáuregui emigró a
En conocimiento de la historia, Pascual Herriague se dirigió a la quinta de “Lorda” y éste le obsequió catorce varas que luego fueron plantadas y multiplicadas en Salto.
Un viñedo de
La variedad tannat es la principal de Maridan, en el sur de Francia, y también crece en pleno país vasco francés, en Irouleguy, muy cerca de la frontera con España. En Uruguay la región que concentra más del 60 % de la producción es el departamento de Canelones, ubicado en la región sur del país.
Industrialización y Filoxera.
En 1883, las bodegas de Pascual Herriague alcanzaron las 300 barricas bordalesas (
En 1887, las 137 cuadras de sus viñedos alcanzaban niveles productivos de real importancia. En 1888 el Gobierno le concedió una medalla de oro “por su personal constancia y patriotismo en la solución de un tema que tanto interesaba al país”. En el mismo año, en la exposición universal de Barcelona, obtuvo medalla de plata por sus vinos y al año siguiente en la exposición universal de París se adjudicó una medalla de Plata, otra de Bronce y una mención honorífica.
Sin embargo, una epidemia de filoxera, que asolaba a los viñedos del mundo también llegó a Salto, produciendo enormes daños. En 1894, en busca de alivio a sus dolencias de salud, Herriague regresa a Francia, donde fallece el 14 de abril de ese año, en París, acongojado por los devastadores efectos de la plaga sobre sus amados viñedos.-
Salud ! !
José Miranda
No hay comentarios:
Publicar un comentario