jueves, 31 de julio de 2008

Corcho natural o no ?

Según una encuesta realizada por Tragon Corporation, (USA) para los consumidores de vino de US$ 8, el precio es lo que más importante. En cambio, para aquellos que consumen en un segmento de más de US$ 15, el corcho es uno de los factores más importantes en su decisión de compra.

Aunque hay gran aceptación de los cierres sintéticos y tapones a rosca, el corcho sigue siendo el cierre de elección para todas las ocasiones, de acuerdo con una encuesta reciente de los franceses, británicos, australianos y estadounidenses realizadas a los consumidores por Tragon Corporation de Redwood City, California.

Este cambio en la cultura de los diferentes cierres y su evolución ya sea de corcho natural, sintético o tapa a rosca se ha dado por una diversidad de motivos. Pero los principales han sido: Los defectos que genera colocar un corcho natural sin precinto y el binomio cierre – calidad del vino.

Los principales resultados de la encuesta fueron: Los consumidores de vino de 8 dólares el precio es el primer y más importante factor en EE.UU. para la compra. En cambio, el segundo factor tal vez el más sorprendente, fue que para EE.UU. la compra de vino por encima de los $ 15 y de un modo frecuente, la decisión de comprar o no un vino tiene que ver con el cierre de corcho natural.

"Estábamos interesados en la medición de la importancia de las variables que impulsan las decisiones de compra del consumidor. Estos precios incluyen, región, tipo de cierre y varietales”, dijo Jane Robichaud vicepresidente de global business.

En la encuesta realizada los resultados en todos los países demostró, algo que no es sorprendente, que el corcho natural es considerado casi universalmente como el más apropiado cierre para todas las ocasiones de uso.

Los consumidores franceses se sienten más cómodos con la compra de vinos con cierres alternativos para ocasiones cotidianas. Mientras que el 40% - 50% de los australianos optan por este tipo de alternativas de cierres para ocasiones especiales (donación, fiesta, cumpleaños, regalo empresarial, etc.).

En el Reino Unido, los consumidores nuevos aceptan más los tapones a rosca para ocasiones formales.

"Para el consumidor experimentado americano, el consumo de vino de un rango de precios superior, es más importante el cierre para el uso de ocasiones especiales”, remarcó Robichaud.

No obstante agregó, “la intención de compra de los sintéticos y a rosca ha aumentado mucho en los últimos dos años, pero todavía se sitúa muy por detrás de lo que se ha observado en Australia y Reino Unido. La aceptación de este tipo de cierre aumenta en los vinos blancos. Pero cabe destacar que estos tipos se consideran mucho más apropiados que en el 2004 para el uso de ocasiones más comunes. Lo que se pudo ver en la encuesta es que para algunos consumidores que no les ha resultado el corcho natural optan por el de fibras sintéticas antes que el de rosca”.

En el Reino Unido el corcho natural es importante, pero las alternativas están bien establecidas y aceptadas por el alto interés de compra de los vinos, en sintético y tapón de cierre, incluso con vinos tintos. Según la investigación de Tragon’s indica que los minoristas como TESCO pueden ser en parte responsables de la conducción de la aceptación de tapones a rosca en este país y no el consumidor. La encuesta señaló que el consumidor no necesariamente comprende la tendencia de pasar de los naturales a tapones a rosca. A menudo no está vinculado a un problema del corcho natural, sino que es percibido como una cuestión de precio.

Fuente | Go Wine

miércoles, 30 de julio de 2008

Puros, Manual para sibaritas (By. Marvin Shanken)


Este fue uno de los primeros libros de Puros que compré, escrito por Marvin R. Shanken, editor de la Revista Cigar Aficionado a la que estuve suscripto por varios años, y que sin lugar a dudas se las recomiendo. (El también es el editor de Wine Spectator, una de las revistas más prestigiosas de vino en USA)

En este libro, tienen interesantes notas sobre todo lo relacionado al mundo de los habanos y los cigarros puros en general y una selección, hecha por el mismo Marvin.

En el mismo, cuenta la interesante historia de como comenzó con esta aventura y terminó, no solo en un gran negocio, sinó también el la difusión del Cigarro en USA.

Si están interesados en iniciarse con algún libro de este tipo, no dudo en decirles que este es el correcto.

Aqui les saque algunas fotos de la paginas centrales, donde pueden ver, notas, fotos de los habanos con explicación sobre los diferentes tamaños, vitolas, colores, etc.

A pesar de su tamaño tiene mucha mas información de la que imaginan y siempre es uno de los libros de cabera que utilizo para recopilar información para nuestra página.

Buenos Humos ! !

José Miranda

martes, 29 de julio de 2008

Tempranillo y Olé ! ! !

Sinónimos: Cencibel de la Mancha, Tinto de Toro, Tinto de Madrid, Tinta Aragonesa, Arganda, Cencibel Chinchillana, Escobera, Garnacho, Foño, Jaciuera, Negra de Mesa, Grenache de Logroño, Arinha Tinto, Tinta Santiago, Tinta Montereiro, Tinta Roriz ,Tinto Fino, Tinto del País, Tinto Riojano, Ull de Llebre(ojo de liebre), Valdepeñas, Verdiell y Vid de Aranda.

La Tempranillo es la más prestigiosa y está; considerada como la más característica de las variedades de uva españolas. Se cultiva en España, Portugal, Francia, Argentina y Estados Unidos. Recibe más de 15 nombres diferentes y produce vinos muy distintos según la tierra y el clima donde se cultiva. Por tanto es muy posible que usted sea un entusiasta de la Tempranillo y, sin embargo, no lo sepa. Lo de tempranillo viene por su pronta maduración respecto a las otras variedades. Sus taninos robustos son uno de los principales atractivos del Tempranillo. Tiene magnificas condiciones de riqueza alcohólicas, color y acidez. Esto se traduce en un vino que impresiona agradablemente la boca, de fino aroma y sabor. Muy aptos para la crianza en roble. Se utiliza tanto en vinos jóvenes por su expresivo y denso aroma, como en crianza por su comportamiento en los procesos de óxido-reducción. Durante mucho tiempo, se la destinaba para la elaboración y corte de vinos comunes, simples, masivos, hasta que se la redescubrió como generadora de vinos de calidad y se elabora como varietal. En combinación con otras variedades puede brindar resultados asombroso.


Vista: El Tempranillo es de agradable color rojo intenso y matices violáceos en su juventud; con los años se transforma en teja.

Olfato: Los aromas primarios del Tempranillo son frutas rojas maduras, principalmente ciruelas y grosellas, con algo de frutos secos. Tambien deja sentir frutos silvestres, guindas, frambuesas y un leve olor a pasto recién cortado. Complementados con tabaco, café y cacao.

Sabores: La Tempranillo posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando evejece. No es una variedad muy rica en taninos, por lo que suelen ser amables en boca y sabrosos. Sabores que recuerdan las fresas y frutos silvestres (moras, grosellas, etc). El roble le aporta notas de chocolate y vainilla


Maduración

El Tempranillo es un tinto de gran estructura y esto permite una excelente convivencia con el roble para lograr un vino de guarda. Es resistente a la oxidación de modo que puede pasar mucho más tiempo que otras variedades en madera. Con un largo envejecimiento en roble, los sabores adquieren intensidad con un punto de café en grano y frutas secas, evoluciona hacia notas maderizadas y tostadas, con un bouquet complejo y envolvente.


Maridajes:

El Tempranillo es ideal para acompañar:

  • Pastas con salsas livianas;
  • Carnes asadas (Cordero, Chivitos);
  • Pescado de río;
  • Guisos;
  • Embutidos;
  • Quesos suaves.

La temperatura de servicio de un Tempranillo, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 14º y 16º.

lunes, 28 de julio de 2008

Los Aromas del Vino


Algunos expertos afirman que el vino, simplemente tiene olor a vino. Obviamente esto no deja de ser una realidad, pero muy poco cautivante, ya que no nos propone nada a descubrir. Además, está claro que existen cientos de matices distintos en el aroma del vino, hecho que produce que ningún vino huela igual a otro.
Varios estudios científicos han demostrado que en el compuesto denominado aroma del vino, existen muchas combinaciones químicas iguales o muy similares a las presentes en otras cosas. Simplificando, podemos encontrar en un vino, el mismo complejo químico responsable del olor de la manzana, por ejemplo.

El descubrimiento y contemplación sensorial de estos compuestos aromáticos es, sin duda, uno de los principales placeres asociados al vino. Hay ciertos vinos en los que podemos pasar horas regocijándonos con su aroma, sin necesidad de beberlo. El problema, para la mayoría de los consumidores, es identificar correctamente estos aromas. La solución es sencilla y única: se debe practicar mucho. No sólo oliendo con detenimiento cada vino, sino cada cosa que tenga un olor apreciable. Debemos ejercitar la memoria olfativa.

De todas formas, siempre será útil una guía sobre los posibles aromas presentes en el vino, para poder reconocerlos y para construir el lenguaje adecuado a la hora de hablar del vino. A continuación veremos una lista de aromas bastante comunes en los vinos. Obviamente no se trata de una lista exhaustiva, sino simplemente una guía, dividida por familia de aromas.

Vegetal: pimiento verde, hierba, pastos, heno, hoja de parra, laurel, sauce, tisana, infusión, hiedra, helecho, té, hoja de tabaco, maleza, tierra, musgo de árbol, sotobosque.

Floral: violeta, jazmín, clavel, espino, jacinto, narciso, flor blanca, brezo, retama, magnolia, miel, rosa, manzanilla, lirio, crisantemo, azahar.

Frutal: plátano, frutos rojos, cítrico, pasas, confitado, cereza, guinda, , almendra, bayas salvajes, arándanos, grosella, frutilla, fresas del bosque, frambuesa, grosella, moras, damasco, durazno, pera, manzana, piña, mango, melón, limón, naranja, pomelo, ananá, granada, nuez, avellana, aceitunas verdes, aceitunas negras.

Especiados: anís, eneldo, eucalipto, curry, hinojo, champiñón, trufa, canela, jengibre, clavo de olor, nuez moscada, pimienta, pimienta verde, albahaca, menta, tomillo, orégano.

De la madera: coco, vainilla, humo de tabaco, ahumado, incienso, tostado, caramelo, almendra tostada, pan tostado, pólvora, café torrefacto, cacao, chocolate, bombón.

Animal: caza, piel, almizcle, cuero.

Química: acético, alcohol, carbón, grava, hidrocarburos, naftol, fenol, sulfuroso, farmacéutico

Notas en el Blog | Rueda de Aromas

Sangiovese la clave del Chianti


Sinónimos: Montepulciano (Italia).

Las colinas toscanas vieron nacer a la Sangiovese, una cepa que fue conocida por los etnascos en su forma silvestre. La misma etimología del vocablo (sanguis jovis, que quiere decir "sangre de Júpiter") refuerza su antigüedad. La Sangiovese es la variedad clave del vino italiano más internacional: el Chianti, y uno de los cepajes de orígenes más antiguos. En los mejores chiantis actuales, la Sangiovese domina la mezcla, junto a una pequeña cantidad de Canaiolo (entorno al 5 por ciento) yCabernet Sauvignon (que no supera el 10 por ciento). Los de Sangiovese y Cabernet son aún mejores, por el cuerpo, bouquet y longevidad que la última aporta al vino. Sin embargo, todavía se elaboran tintos de calidad bastante media con adición de uva blanca, en especial Ungí Blanca o Trepano. La Sangiovese prefiere los suelos calcáreos y bien drenados y necesita mucha atención en el viñedo para conseguir una fruta concentrada, aumentar el color, suavizar los taninos y lograr una acidez menos agresiva.

Vista: La Sangiovese a la vista da vinos que no se destacan por su fuerza colorante, de un tono rojo púrpura que evoluciona hacia el anaranjado.

Olfato: En nariz la Sangiovese presenta aromas florales, especialmente de rosas. Además da con aromas muy variables, pero casi siempre impregnados por un matiz terroso.

Sabores: La Sangiovese en boca tiene un toque de cerezas amargas al final, fresco. Se caracteriza también por su elevada acidez, poco extracto, graduación media y no ofrecer una resistencia demasiado buena a la oxidación.


Maduración

Para consumo rápido, dentro del año y medio de elaboración, salvo que se lo mezcle con otro cepaje que le otorgue más estructura. Su evolución en botella es veloz y desarrolla un bouquet que recuerda a pasas de uva. Si se conserva demasiado tiempo adquiere aroma a tomate y aumenta la acidez. En general, los elaboradores someten a la Sangiovese a una pequeña crianza en barrica vieja para cautivar su carácter vivaz y brillante.

Maridajes:

El Sangiovese es ideal para acompañar:

  • Pizzas;
  • Pastas con salsas de tomates;
  • Pescados fritos y marinados;
  • Pescados a la plancha;
  • Arroces.

La temperatura de servicio de un Sangiovese, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda los 15 grados.

domingo, 27 de julio de 2008

La hectárea arrancada en Europa vale, en promedio, 4.080 euros


Los viticultores de la Unión Europea podrán obtener subvenciones de 4.080 euros por cada hectárea de viñedo que arranquen.

La UE ha destinado por decreto 1.740 millones de euros para el arranque de 175.000 hectáreas en sus 27 países miembros, y subvenciona el arranque de hasta el 10% del terreno cultivado con entre 1.740 y 14.760 euros por hectárea.

La cuantía de esa ayuda se establece dependiendo del rendimiento medio en hectolitros por hectárea de las campañas entre 2003 y 2008, excluidas aquellas en las que se hayan registrado los rendimientos mínimo y máximo.

Este decreto, que servirá para regular el potencial de producción vitícola, contempla, entre otras medidas, una serie de primas económicas para abordar el régimen de abandono o arranque del viñedo, cuya cuantía se establecerá según el rendimiento histórico de cada productor desde la campaña 2003/04 a la 2007/08, determinado en función de las declaraciones de cosecha.

De esta forma, la citada medida beneficiará a quienes más produjeron en este período, ya que, por ejemplo, para la campaña 2008/09 dará 1.740 euros por hectárea (ha) a aquellos campos que hayan producido 20 hectolitros (Hl.) en cada una de ellas, mientras que en el otro extremo primará con 14.760 euros/ha a aquellos que superen los 160 Hl./ha.

Para acceder a la subvención destinada por erradicación, la producción mínima por hectárea debe ser de 20 hectolitros. En Murcia no están de acuerdo con el procedimiento, debido, principalmente, a que muchos productores de la región tienen la cantidad de hectáreas necesarias para acceder el beneficio, pero por la sequía, probablemente este año no tengan el rendimiento requerido. “El problema es que muchos agricultores murcianos están por debajo de esta media – dijo el secretario del sindicato COAG, Pedro García, debido a la sequía, y van a tener complicaciones para acceder a la ayuda”, añadió.

“Estamos a favor de esta medida, pero no del procedimiento de cobro, ya que las primas se establecen según el rendimiento de los cultivos y no se tiene en cuenta la variable de calidad”, indicó.

Mientras que los expertos recomiendan que la producción no sea muy elevada para obtener un vino de calidad, y en la Región se apuesta por la denominación de origen, precisó, las ayudas premian a los agricultores que produzcan muchos litros.

viernes, 25 de julio de 2008

Cigarros Dominicanos



El Video que les ofrezco en esta oportunidad, es de la Familia Fuentes, Famosos por sus cigarros dominicanos, donde verán como se cuidan las hojas en los cultivos (Sobre todo las que serán destinadas a la Capa del cigarro), la historia y su fabrica.

Además, les acerco un breve texto sobre los puros dominicanos y la fuerte influencia en USA, después del embargo. (Desde ese momento, esta prohibido ingresar Habanos a Estados Unidos)

La República Dominicana es el primer país del mundo en volumen de cultivo. Sus cigarros puros son los más populares en U.S.A.

Las zonas A, B y C del mapa indican las principales áreas de cultivo de tabaco de calidad de la República Dominicana. En particular, el Valle del Cibao (zona A) sito en la región agrícola del norte del país próxima a la ciudad de Santiago, destaca por la calidad y cantidad de sus tabacos y en ella se asienta un gran número de fábricas de cigarros selectos.

Como ya hemos adelantado, el gran centro de producción es el Valle del Cibao, donde se cultivan diversas especies. Al Nordeste de Santiago a la Vega, dos variedades comparten las tierras cultivables:* Piloto Cubano (semilla cubana de Vuelta Abajo adaptada, intensa y fuerte, que se usa para hojas de capa y capillo; * el Olor, más ligero y aromático que el anterior, se utiliza también para capa y capillo.

Al Sudeste, entre la Vega y Bonao (zonas B y C en el mapa), se extiende la tierra del criollo ordinario, dedicada a la producción local y para la fabricación de cigarrillos.

Para conseguir un mayor cuerpo y aroma,el tabaco dominicano se mezcla con otras variedades; se usa normalmente para tripa y para tirulo; en consecuencia, los tabacos más fuertes aún deben importarse, sobre todo de Honduras, México y Brasil. Las hojas dominicanas no son adecuadas para las capas de alta calidad y éstas deben ser importadas básicamente de Camerún y de Ecuador; a pesar de todo, la familia Fuentes ha conseguido producir unas capas auténticamente dominicanas derivadas de hojas Piloto Cubano, con las que elabora su línea Fuente Fuente Opus X. (La vitola de la foto, es la que enlaza los cigarros Opus X de Fuente)

Algunos fumadores afirman que los tabacos de la República Dominicana, cultivados a partir de semillas cubanas por expertos formados también en Cuba, han mejorado tanto en los últimos años que pueden competir hoy con las mejores marcas cubanas; sin embargo, sin dejar de reconocer la gran calidad de los cigarros dominicanos todavía la supremacía del Habano es incuestionable.

Por último, decir que aunque el tabaco dominicano no es tan fuerte y especiado como el cubano, su pleno sabor le ha permitido crear nuevas mezclas para la confección de tripa.

José Miranda

jueves, 24 de julio de 2008

Jornadas Internacionales del Malbec en CAHORS (Francia)

Con una producción que representa el 71% del total mundial, la Argentina bien puede considerarse el principal productor de vino Malbec del mundo. Y eso es lo que han reconocido los especialistas que se dieron cita en las Primeras Jornadas Internacionales del Malbec, en Cahors (sur de Francia), lugar de origen de la emblemática cepta tinta. Durante el encuentro, el departamento mendocino de Luján de Cuyo fue declarado Capital Mundial del Malbec.

La bodega Vinorum, junto con otros 5 productores de Mendoza, fue testigo de tal distinción, que premió el posicionamiento alcanzado por el varietal en nuestro país. De acuerdo con datos de la Escuela de Vino de Chicago, la superficie mundial plantada de Malbec es de 34.000 hectáreas, de las cuales el 71% está en Mendoza y casi el 19% restante en Francia, con algunas pequeñas plantaciones en Chile, España, Italia, EEUU, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

La producción argentina está ubicada principalmente en los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú, mientras que el 80% de los producido en Francia proviene de Cahors. Al finalizar las Jornadas, los gobiernos de Francia y la Argentina suscribieron un convenio de cooperación para fomentar la integración en la producción de este varietal.

Fuente | La Nacion

Productores ingleses de vino furiosos con el Príncipe Carlos

"El vino inglés es tan malo que se lo emplea para hacer nafta" es la última humorada que circula por blogs de Europa, luego de que se supiera que el Príncipe Carlos de Inglaterra mandó convertir su Aston Martin DB6 para que funcionara con un bioetanol elaborado a partir de la destilación de vino inglés.

La noticia, que dio la vuelta al mundo la semana pasada, cayó como una bomba entre las bodegas inglesas, que se sintieron tocadas en su amor propio por la comparación, amén de advertir que la noticia era errónea. "Puedo garantizar que nadie vendió vino para destilar", afirmó el especialista Stephen Skelton, en una entrevista con la revista especializada Decanter, y agregó que hace 40 años que las bodegas inglesas vienen trabajando para elaborar productos de alta calidad, muchos de los cuales han ganado numerosos premios internacionales.

La información fue divulgada a los medios por el secretario privado del hijo de Isabel II, ferviente militante ambientalista que quiere a toda costa reducir las emisiones contaminantes. Pero en los últimos días, frente a la reacción de las bodegas, su secretario tuvo que retractarse y explicar que "el vino utilizado era un residuo no apto para consumo humano, que estuvo en stock durante demasiado tiempo".

Nota en el Blog | Carlos a fuerza de Vino y Queso

Fuente | La Nación

martes, 22 de julio de 2008

De Viognier y Piadine Romagnole, Pinot Noir insulares, Papines Jujeños y Syrah, etc…



By Leo Ferrando
Tiempo de lectura : 2:10 mins.

Urgido por las visitas pendientes, atrasado, el Dr José Blogger abrió el maletín en un gesto autómata, se puso los guantes de látex, escogió los instrumentos necesarios, respiró para relajarse. Carbohidratos? – preguntó. Dispuestos, suficientes… - dijo su asistente Leo. Humedad del uslero?... 80%. Corrige con fécula…bien. Bandeja inox?.... Limpia, a la derecha… Cloruros?... Dosifico en la periferia… listo. La frente…. qué frente??... Secáme la transpiración…. uy! … ahí voy… ya. Empiezo a cortar…. Revisa temperatura del convertidor ... tenemos 95 y subiendo… nivelado a 130… calor controlado…. Comprueba flujo y temperatura… Cauterización…Bien. Bisturí para ictioproteína… Corto…. separo… pliego sobre la mendicaseína... Distribuye encima las negrovas … no tantas ! … Ya estamos… Sacalos con cuidado… y a probar las reacciones a la ingesta !

Y así fue como con un bollo de masa de trigo, sin levaduras, sal rosa en granos del Himalaya ( y es cierto ), se fueron haciendo cada piadina - y fueron muchas piadine – a las que les agregó una base de queso crema, fetas de salmón ahumado del Pacifico y caviar de lumpfish, todo dosificado como en laboratorio. Y cuando los probamos, acompañados del Viognier prometido para esta Previa, lo supimos . La operación fue un éxito, señores, los modestos pero salvadores piadine‘pane rudo di Roma’, como los hacen desde el 1300 nuestros ancestros en la Emilia-Romagna -, van a sobrevivir en nuestra memoria, nos tranquilizó el Dr J. Blogger. De hoy en más, Dr J. Piadiner.

2007 Finca Las Moras Viognier, de Finca Las Moras, Valle de Tulum, San Martin, San Juan. 14º alc., servido a 10ºC. 100% varietal. Corcho natural aglomerado, en botella verde Burdeos. Color amarillo pajizo, con destellos verdosos. Aromas a flores blancas, frutado, dejos a ananá. Densidad media, fresco. Sabores a durazno maduro. Persistente, buena acidez, bebible. Bien con carnes blancas, vegetales cocidos, y frutos de mar. Y como aperitivo.

2007 Graffigna Vinculos Syrah Viognier, de Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna Ltda., San Juan. 13.9º alc, servido a 14ºC. Corcho natural aglomerado, en botella verde Borgoña. 90% Syrah y 10% Viognier. Color rubi profundo, brillante, con destellos violáceos. Aromas a berries, frutado. Cuerpo medio, taninos amables, buen balance acidez-azúcar, final largo. Lo recomiendan maridar con crepes, pastas, picadas, frutos de mar y salmón.

La cata y academia - a cargo del omnipresente y ubicuo Presi - fue la prueba de una serie de 3 Pinot Noir de Nueva Zelandia y 1 de la Patagonia, para diferenciar cómo los diferentes terruños, vinificaciones y estilos, modifican las tipicidades de la cepa. Las notas de cata están a disposición de los cofrades, como es usual :

2004 Cloudy Bay Marlborough Pinot Noir, de Cloudy Bay Vineyards, Ltd., Blenheim, New Zealand. 14º alc, servido a 16ºC. Tapa a rosca (screw-cap) en botella verde-ámbar Burdeos. 100% cepa Pinot Noir, pero proveniente de siete clones diferentes, cosechados durante 14 dias. Sangrías parciales, paso app 60 días por barricas de roble francés, 50% nuevas. Clarificación con clara de huevo. Color rubi brillante, con bordes violáceos. Aromas a berries, tostado. Cuerpo medio, taninos suaves. Final dulzón con acidez larga, armónico, bebible. Bien con carnes blancas, caza, arroz especiado.

2004 Bodega del Fin del Mundo Reserva Pinot Noir, de Bodegas del Fin del Mundo, San Patricio del Chañar, Neuquén. 13.7º alc, servido a 16ºC. Corcho natural aglomerado en botella verde Burdeos. Enólogo Marcelo Miras. 100% varietal, madurado 12 meses en barricas de roble francés y americano. Color rojo rubi, brillante, transparente. Aroma a flores y berries. Sabores a guindas maduras, notas a chocolate, vainilla. Cuerpo medio, taninos suaves, balanceado. Largo final, pide mas. Marida con carnes blancas, asados criollos, caza y pastas.

2005 Desert Heart Spencer Block Pinot Noir, de Desert Heart Estate Ltd., Central Otago, New Zealand. 13.5º alc, servido a 16ºC. Tapa a rosca en botella ámbar-marrón Burdeos. 100% varietal. Similares notas al del año 2006.

2006 Desert Heart Pinot Noir, de Desert Heart Estate Ltd., Central Otago, New Zealand. 13.5ª alc, servido a 16ºC. Tapa a rosca en botella ámbar-marrón Burdeos. 100% varietal. Premiado 4Stars en WineState Magazine. Color rubi profundo, brillante. Aromas a ciruelas y berries, integrados con sabores complejos a especias, tabaco. Taninos suaves, buen balance acidez-dulzor, final largo, persistente. Va bien con comidas especiadas, carnes, pastas, y con casi todo.

Los sólidos de la noche fueron pechugas de pollo en brochetas a la marroquí, acompañadas de un surtido de papines jujeños de la quebrada de Humahuaca con aderezo provenzal : cepas Pampeana INTA, papines andinos, ulluco (que no es tubérculo), y chuño o tunta. La cena estuvo diseñada y producida por ‘Big Potato’ Marcelo, operada en las cocciones por Coti, y asistida por el suscrito, a cargo de la provisión técnica, casting de proveedores de hidráulicos, logística de terreno y timing, control de clima, estadísticas de comportamiento, traducciones de los libretos y subtitulados del evento. Y descorchar, que no es poco.

El vino fue un Syrah sanjuanino del año, sin paso por madera, que estuvo al tono de las exigencias de los 22 asistentes, entre cofrades e invitados. Pero duró poco, como sucede ya hace un tiempo, quizás por esto del calentamiento global … :

2007 Bodega J&F Lurton Syrah, de Bodega J&F Lurton Argentina S.A., Vista Flores, Tunuyán, Mendoza. (Ya descrito en blog anterior)

El postre fue una versión del clásico PG, helado con merengues y chocolate. Y como el Dia del Amigo estaba ahí no mas, abrazos y buenos augurios fueron por mil, brindados muchas veces con unas amables y oportunas champagnes de tierras precordilleranas, que fueron el broche de este evento de sabores de las mas variadas etnias.

En un alarde de consenso, expuestas nuestras diferencias y aplaudidas nuestras concordancias - y dado que los fluidos no fluían mas -, todos de común acuerdo dimos por finalizada esta muy buena reunión, sorpresiva y memorable.

Y mas contentos que antes, Feliz Día del Amigo !, todos nos fuimos a dormir.

Vinosamente, Leonardo.

Limpiar el Vino del olor a CORCHO (TCA)

El corcho sigue siendo el tapón preferido de la mayoría de las bodegas, que destacan la elasticidad que le permite adaptarse al cuello de la botella y su permeabilidad respecto del gas.

Asimismo, valoran que sea un producto más ecológico y rescatan de él su capacidad de entregar una micro-oxigenación al vino, permitiendo su mejor evolución en el tiempo.

No obstante es un producto que puede presentar defectos, como filtración y entrega de polvillo, aunque son problemas que se manifiestan cada vez menos. El principal desafío sigue siendo la reducción de contaminación por TCA.

Limpieza con CO 2 supercrítico

Una de las innovaciones la presentó la empresa francesa Oeno Bouchage. Se trata del método Diamant de erradicación de TCA con CO 2 Supercrítico, con el que lograron el producto Diam.

La tecnología fue premiada con medalla de oro en la Vinitech 2004, en Burdeos.
Difícil el nombre, pero relativamente sencillo, el sistema se realiza colocando corcho molido ("harina de corcho") en un recipiente al que se le introduce CO 2 en un estadio intermedio entre líquido y gaseoso (estado supercrítico). Esto permite una limpieza profunda del TCA, una extracción aproximada de 150 moléculas de TCA. La firma asegura que con este proceso cada tapón no tiene más de 0,5 nanogramos de TCA "lo que hace indetectable su sabor".
La disminución del humus permite una mayor concentración de aromas frutados en varietales como el Sauvignon Blanc.
A su vez la permeabilidad que se logra con este método hace que los tapones sean más adecuados para vinos de una vida más longeva.

"El gas carbónico supercrítico tiene la ventaja de ser un solvente orgánico limpio, que no genera residuos tóxicos", subrayaron desde la empresa.

Contra el hongo y en pos de la esterilización


La firma italiana Colombín, una empresa familiar reconocida entre las bodegas que elaboran vinos Premium, también puso su stand en Sitevi y promocionó los procesos de fabricación de sus productos.


El proceso que ha desarrollado esta empresa juega con las mismas siglas del TCA, pero al revés. El ACT es un ciclo productivo que en primer lugar cuenta con una etapa de absorción para que el corcho pueda retener la cantidad exacta del vector necesario para el proceso, luego de condicionamiento, para la distribución del vector y en tercer lugar, con la aplicación de energía térmica, que permite a las moléculas del vector vibrar y desplazarse, llevando consigo, en el movimiento a través de las células, todos los componentes volátiles del corcho.

Otro procedimiento es el de lavado y esterilización llamado "Presteril" que anula la presencia de mohos, levaduras, bacterias y esporas en tapones.

Destilación de vapor controlada

La portuguesa Amorim, una de las más grandes corcheras del mundo, tiene el sistema Rosa, procedimiento que se utiliza para la eliminación del TCA en los gránulos, planchas y stoppers del corcho. El sistema Rosa consiste en pasar una bolsa de gránulos de corcho.
Son cinco gránulos por bolsa que sumergen en 30 ml de etanol. Después de este procedimiento el promedio de reducción de contaminación con TCA es de 83.4%, pareja en las 24 pruebas realizadas.

En el caso de los tapones técnicos, tanto el disco, granos y microgránulos, pasan por procesos preventivos para asegurar su limpieza. Luego se los somete a sistemas de cocimientos y los discos pasan por otro tratamiento para que el polvillo no sea liberado a través de las lenticelas cuando las mordazas los comprimen.

Fuente | Los Andes

lunes, 21 de julio de 2008

Con que elemento se corta un puro?


Uno de los rituales fundamentales de la experiencia de fumar un cigarro puro es el corte, y cuánto mejor sea el puro más atención deberá prestarle, ya que si no lo hace correctamente puede arruinarlo.

Aunque fumar es un acto muy personal y cada aficionado tiene su propia teoría y gustos sobre cualquier aspecto del cigarro puro, puede decirse que las reglas de oro de un buen corte son las siguientes:

a) ha de ser limpio, sin brusquedad, y lo suficientemente amplio para que el cigarro tenga el tiro adecuado.

b) no debe dañar la estructura del cigarro. Para ello, debe ser plano y cuidadoso con la perilla (hoja que envuelve la cabeza); si rebasa la línea que conecta la perilla con la capa, el extremo del puro se desenrollará y resultará infumable. Corte siempre entre esta línea y el extremo del puro.


c) el tamaño del corte es tan importante como las dimensiones del puro escogido, ya que afecta al sabor, al tiro y a la combustión del cigarro; con una abertura demasiado grande el humo inhalado resulta muy caliente, deja un sabor amargo en la boca y se consume rápidamente. Por otro lado, con una abertura demasiado pequeña, el puro no tira bien, la cantidad real de humo es mínima y el sabor se arruina por la concentración de alquitrán y nicotina. Por tanto, el corte ideal ha de ser un poco más pequeño que el diámetro del cigarro puro.

e) cada tipo de corte tiene sus peculiaridades y sus utensilios:

Guillotina: corte circular y muy preciso alrededor de la cabeza; los cortapuros de bolsillo, de una o dos hojas, alicates, los de sobremesa y las tijeras hacen un corte limpio en la boca del cigarro, por lo que son los más recomendables. (nosotros preferimos los de dos hojas, ya que facilitan el corte: los de una hoja, han de estar muy afilados y, aún así, tienden a desgarrar la perilla al final del corte). Yo, particularmente uso este tipo (Como el de la foto superior, regalo de mi amigo Bombini u otros de doble hoja como los de abajo) .


Corte en V o en cuña: este corte debería facilitar el tiro, pues la abertura resultante es un ángulo en dos lados y, por tanto, mayor superficie; sin embargo, a veces el corte que realizan es excesivo por lo que el humo se calienta más de lo debido. Por otro lado, es el menos adecuado para los fumadores que acostumbran a morder el puro, ya que la abertura horizontal del corte se puede obstruir, impidiendo el tiro. El utensilio que se utiliza es el cortapuros de cuña.


Perforación: se realiza practicando un orificio con un punzón; no es recomendable y presenta varios inconvenientes: - si es demasiado profundo, puede formarse un túnel que haga que el alma del cigarro se caliente en exceso; - el tiro puede hacerse irregular, impidiendo que se mezclan los distintos sabores de las capas para proporcionar uno uniforme; - como la nicotina y el alquitrán tienden a acumularse en la estrecha abertura que canaliza el humo, estas sustancias pueden llegar a directamente a la lengua y cavidades nasales del fumador. El utensilio para este corte es el punzón.

En otro post, hablaremos de los cortes con cada uno de estos elementos y como se debe cortar cada puro...hasta entonces....


Buenos humos ! ! !

José Miranda

Fuente | Cigarros Puros

viernes, 18 de julio de 2008

Carola Tizio ya es una flamante Master en Viticultura ! !


Aquí reproducimos la nota que le hicieron a CAROLA TIZIO, hija de nuestro gran amigo Carlos Tizio (Clos de los 7).
Para todos nosotros es una gran alegría tener noticias de ella y la felicitamos desde aquí por su flamante Master en Viticultura.



La joven ingeniera agrónoma y ahora master en Viticultura de la Universidad de Davis, California, Carola Tizio, asegura que los profesionales argentinos son respetados en Estados Unidos. Agrega que Napa tiene un profundo respeto por el vino argentino, y que se considera a nuestro país un agresivo competidor, por la relación precio-calidad.

Carola Tizio está de paso por Mendoza. Acaba de terminar su maestría en Davis y está trabajando en Harlan Estate, renombrada bodega californiana. Su experiencia de dos años en Davis la pusieron al tanto de las últimas investigaciones de la industria, del respeto que tienen los americanos por los profesionales argentinos y le permitió contrastar la excelente educación que brindan las universidades locales.

- ¿Qué trabajo fue el que más te llamó la atención?

- En lo personal estuve trabajando en investigación de déficit hídrico y raleo para la producción de vinos de alta gama. Los profesores están interesados en obtener la mejor fruta, y hay que probar que esta uniformidad es lo mejor para los vinos de alta gama, si genera más calidad o no. Esto también está sucediendo en Australia. Se buscan frutos más uniformes y para ello están utilizando mucha tecnología, satélites y GPS.


- ¿Qué diferencia la formación en universidades americanas y argentinas?

- La formación en Argentina es excelente. Los seis años que está un ingeniero agrónomo en la facultad, le brindan un conocimiento muy amplio. Allá la diferencia es que están en lo último, obviamente aquí también se estaría haciendo lo mismo si existiera financiamiento para las investigaciones. El hecho es que allá el financiamiento existe, lo aporta en muchos casos el sector privado. De hecho la Universidad y las bodegas tienen una relación bastante cercana, al menos más cercana que en Argentina.

- ¿Se da lugar a la intuición en agronomía?
- No. Allá todo está orientado a la ciencia. La diferencia que encontré en Davis es que cualquier afirmación que vos hagas, tiene que estar argumentada. Los profesores te indican que investigues, que busques los por qué, y hay miles de investigaciones para buscar esos por qué. Entonces uno fundamenta, y esto ayuda al trabajo posterior, porque es ese fundamento en la toma de decisiones el que busca quien te contrata.

- ¿Cuáles son las investigaciones de avanzada en este momento?

- Desde las bodegas grandes, se impulsan los estudios en la producción de antocianos (los elementos que dan color al vino) a través de la aplicación de ácido abscísico. También se encaran investigaciones para llegar a la cosecha con uvas que tengan buena concentración de azúcar, pero taninos más suaves. Desde el punto de vista enológico se realizan prácticas para producir aromas más elegantes, se está trabajando mucho con pre-fermentación macerativa en frío, y se está modificando el uso de la madera en los vinos.

- ¿Qué opinan los norteamericanos del vino argentino?

- Se vuelven locos por el Malbec, pero también por el Torrontés. Además están empezando a ver a nuestro país como un competidor muy fuerte en relación precio-calidad. En enero en la feria Unifi, algo similar a nuestra Sitevi, se dieron charlas en la que se dijo claramente que Argentina está entre unos de los competidores más peligrosos. Hay que tener en cuenta que en California un vino de Napa no baja de los 40 dólares, mientras que un vino argentino de excelente calidad está en 15 dólares. De hecho hay vinos franceses mucho más baratos que los norteamericanos, y el consumidor allá se fija hasta en el último dólar que gasta.

Fuente | Area del Vino
José Miranda

Carlos, a fuerza de Vino y Queso

Nadie duda de lo sabrosos que son el vino y el queso, pero lo que pocos sabían es que derivados de ambos alimentos eran los combustibles ecológicos que usa el Aston Martin DB5 del príncipe Carlos de Inglaterra.

El citado automóvil, una versión descapotable del modelo que conduce James Bond en la película ‘Goldfinger’, ha sido transformado para que funcione con bioetanol fabricado con vino blanco, al que se añade un producto derivado de la fabricación del queso.

El príncipe de Gales ha invertido unos 6.300 euros para convertir el motor del Aston Martin. Este, no obstante, no es el único automóvil principesco que se ha convertido en ecológico. El resto de la flota de Carlos de Inglaterra, dos Jaguar, dos Audi y un Land Rover también se han sometido a similar proceso.

Carlos de Inglaterra, un ecologista apasionado, según ‘The Times’, ha logrado con esta medida reducir sus emisiones de CO2 en un 18 por ciento.

En cuanto al vino que se utiliza para alimentar al Aston Martin DBS del Príncipe de Gales, se trata de vino blanco procedente de excedentes de producción de viñedos propios.

Como curiosidad, se ha confirmado que los gases de escape no huelen ni a queso ni a vino, sino a vodka.


Primera y Salud ! ! !

jueves, 17 de julio de 2008

Conservación de los Puros


Los puros selectos deberían tratarse como los mejores vinos, ya que son igualmente sensibles al entorno.

En realidad, son los frutos maduros de una combinación rigurosamente controlada de temperatura y humedad. Los puros son biológicos y no sobreviven bajo condiciones adversas a la planta de tabaco que fueron en su día; por eso deben conservarse en condiciones parecidas al las que tuvo el tabaco durante su cultivo, fermentación y su torcido.

Los puros, quizás los objetos más preciosos, deben guardarse en un lugar oscuro y con menores variaciones climáticas posibles, es decir, en un humidor.

En el interior de un humidor existe un microclima, en el que el grado de humedad no es uniforme, pese a los orificios o ranuras dispuestos para que circule el aire y no se deformen las tablillas y los contrachapados; todo esto permite "gestionar" su humidor, colocando los puros más secos lo más alejado posible de la fuente de humedad para que se hidraten lenta y uniformemente.
La conservación de los puros es una de las claves de la experiencia de fumar e influirá decisivamente en el tiro, el sabor y la combustión.
En realidad, el mayor problema que encontrará para conservar sus puros será el de poder estabilizar la temperatura entre 16º y 18º, ya que los humidores no contienen un mecanismo destinado a tal fin, como en el caso de las cavas.

Esto no obstante, debe tener claro que un humidor es una sabia inversión, que le compensará con un buen mantenimiento de sus puros.

Fuente Manual para sibaritas, Mavin R. Shanken

miércoles, 16 de julio de 2008

En que se parecen el Viognier y el Sirah ?


Estas dos variedades ya son un boom en San Juan. Por su gran adaptabilidad al suelo y clima extremo, entregan excelentes vinos demandados cada vez mas por su relación precio y calidad.

Un coctel de colores, aromas y sabores.

Cuando en la década del 90 del siglo pasado San Juan comenzó la reconversión de sus uvas comunes por otras de mayor calidad enológica, mucho apostaron al Syrah sin saberlo, ya que sólo había en aquel entonces no mas de 27 hectáreas, en su mayoría multiplicadas de aquellas plantas madres que introdujo el viticultor francés Francis Langlois y que tuvo una próspera bodega en La Rinconada, Pocito. En pocos años, este cepaje, cuyo origen Persa o europeo tiene a mal traer a los investigadores e historiadores (se cree que es el vino que Jesús lo sirvió en la última cena), paso a mas de 3.000 hectáreas, convirtiendose hoy en la uva tinta mas cultivada de San Juan.

Se adaptó muy bien a los diferentes suelos, muy plástica, es productiva, noble y entrega vinos jóvenes y de guarda, con un abanico de posibilidades que van del varietal 100 % hasta en vinos de corte o blend con otras variedades.

Presenta un racimo muy típico: cilindrico cónico, compacto a bien lleno. Sus granos o bayas son de color negro azulado, de forma elipsoidal, tamaño mediano y pulpa neutra a blanda. Tiene una particularidad: próximo a maduación, sus bayas pierden agua y quedan como arrugados, por eso hay que estar muy atentos.

Otras uvas reconvertidas también mostraron buena performance: Cabernet Franc, Pinot Gris, Tempranillo, Petit Verdot, Malbec, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Viognier. De este grupo, el Viognier ha crecido en la elección de los consumidores por el excelente vino fresco y frutado que entrega. Originario de Francia, este cepaje se está convirtiendo en una muy buena alternativa entre los blancos. Incluso muchos vinos tintos lo usan en sus cortes con Syrah. Se adapta muy bien a los suelos, al clima cálido, es noble y productivo. Su racimo es cilíndrico alargado con hombros, baya elipsoidal y al momento de la madurez se arruga como el Syrah. Por toda esta coicidencia de virtudes se lo ha bautizado como el "Syrah blanco".

Fuente | Diario de Cuyo

martes, 15 de julio de 2008

Vino en Caja.....pero de buena calidad



Hay que reconocelo: el vino que viene envasado en caja nos parece de mala calidad. Nos recuerda a los días en que íbamos a comprar vino con poca plata, ya que éramos estudiantes y solamente nos importaba beber el vino y no tanto su calidad. Hoy en día, cuando vamos a comprar vino miramos los que vienen en caja y preferimos las botellas.

Pues bien, ahora todo cambió, y muchas bodegas han comenzado a exponer sus vinos de buena calidad en cajas de cartón. Estos nuevos envases se llaman Premier box wines, y han tenido mucho éxito especialmente entre los navegantes, aquellas personas que tienen veleros, y que prefieren llevar una caja de cartón antes que una botella de vidrio que se puede romper y causar daños.

Pero no sólo esto, el vino que viene en caja también aporta el beneficio de durar por más tiempo en buen estado, ya que no le entra y sale aire continuamente, debido a que el aire es el peor enemigo del vino. De este modo, se podrían tener vinos por más tiempo y a precios razonables.

Quizás ahora no veamos con los mismos ojos a las cajas de vino cuando vayamos a comprar, y hasta nos animemos a probar algún vino envasado en cartón. Quien sabe, tal vez es tiempo de cambios para los vinos así como todo el resto del mundo, el cual no para de cambiar.

Fuente | El Gran Catador

lunes, 14 de julio de 2008

Que pasa si se apaga un Puro ?


A veces, un puro bien encendido puede apagarse mientras lo fuma; esto puede ocurrir si olvida durante algunos minutos darle una chupada. En todo caso, "que no cunda el pánico", no es un sacrilegio y además, lleva menos tiempo reencender un puro apagado que encender otro nuevo.

Lo primero que debe hacer es sacudir la ceniza y soplar con cuidado para comprobar que el puro está apagado. Si no sale humo, caliente el pie del puro, haciéndolo girar sobre la llama para eliminar el alquitrán y, ahora enciéndalo de nuevo; al encender el borde de la capa, puede que el puro ya haya prendido.

No deje apagar su cigarro para terminarlo al día siguiente, su sabor rancio y su exagerada fuerza le harán olvidar el placer de la velada anterior. Si se ve obligado a encender varias veces el mismo puro, puede que esté mal torcido; tenga en cuenta que los mejores cigarros se elaboran a mano, (no a máquina), con una materia prima que conserva gran parte de su estructura irregular natural; a pesar de que los controles de calidad son rigurosos, puede que llegan al mercado algunos que no estén en las mejores condiciones; no dude en devolver a su proveedor cualquier puro mal torcido, seguramente se lo cambiará sin problemas. Otra posibilidad, es que su puro se apague por un exceso de humedad, ya que ésta dificulta el tiro.

Fuente | Cigarros Puros

Batalla campal con vino como munición de combate

Todos los años se celebra en España la 'Batalla del Vino de Haro', tradicional festividad riojana que consiste en vestirse de blanco y arrojarse vino.

Al ver cómo se celebra el día de San Pedro (29 de junio) en la localidad de Haro, ubicada en la región de La Rioja, España, uno puede concluir que vino es lo que menos falta en esta zona.

Porque tradicionalmente, cada año los habitantes de Haro se visten de blanco y se reúnen en el vecino Monte de Bilibio para arrojarse unos 40.000 litros de vino tinto usando botellas, botas, sifones, pistolas de agua, bombitas y lo que cada uno tenga a mano para rociar sobre los demás participantes la bebida típica de la región, cuya cepa característica es el Tempranillo.

A primeras horas de la mañana comienza el tradicional combate entre quienes suben al monte. Después de un par de horas de bañarse literalmente en vino, todos vuelven al pueblo a almorzar los típicos caracoles, aunque se supone que a esta altura más de uno los acompañará con otras bebidas. Como dato curioso para agregar, desde hace 4 años se celebra en paralelo una "Batalla del Vino Infantil" que, para evitar que finalice con un batallón de niños ebrios, se realiza con vino sin alcohol.


viernes, 11 de julio de 2008

Explosión de ventas de Vino Rosado

En Estados Unidos el consumo y la visión de este producto había disminuido considerablemente. Pero parece que las cosas han cambiado. Los consumidores cada vez se animan a comprarlo más.

Históricamente, los vinos rosados secos han tenido poca repercusión en los Estados Unidos. Esto se daba principalmente por se creía que por su color caía en la misma clase de sus predecesores rosé, vinos gasificados y los vinos blancos Zinfandels. Estos vinos se consideraban dulces, de baja calidad y que no podían ser bebidos con ninguna comida. Debido a esto, años atrás era raro encontrar rosados secos en las listas de vinos, pedir este vino para algunas personas era considerado como un estigma.


Pero eso ya es pasado. Según una nota publicada por Wine Business, con un cambio rotundo, los vinos rosados secos han explotado en el mercado y están por todas partes, en las tiendas, restaurantes y bares. "Es una tormenta perfecta de rosados", dice Jeff Morgan, enólogo y co-propietario de SoloRosa Wines, la única bodega fundada en América de rosado seco, ahora en su octava vendimia.


Durante los últimos tres años, las ventas de rosados han aumentado a un ritmo impresionante. En el 2006, en un informe realizado por Nielsen sobre el mercado al por menor de bebidas mostró un crecimiento del 23,9% en las ventas de rosados de 6,50 dólares. El año pasado, el análisis, hecho por la misma compañía mostró que las ventas de rosado habían aumentado un 51,7% en volumen en comparación con el año anterior, pero a un rango de precio de 8 dólares, más alto.

Fuente | Area del Vino

jueves, 10 de julio de 2008

Puros, Normas de Etiqueta (Parte 2)

En las fiestas de coctel, fumar un cigarro puede destruir toda semblanza de urbanidad y comportamiento comedido.

Mientras más grande es el cigarro, más numerosas serán las objeciones. Sin embargo, la aceptación o rechazo de los cigarros depende del país, la cultura y el ambiente donde se fume el cigarro. Muchas embajadas de las principales capitales del mundo reflejan la cultura de su país del modo en que relacionan el uso del cigarro. Algunos embajadores cortésmente ofrecen los mejores cigarros durante una recepción o después de una cena. Empero, otros prefieren tener una atmósfera más austera.

Ahora, en las oficinas....

A menos que sea un Ejecutivo de Plana Mayor y tenga una oficina bastante grande con un buen sistema de ventilación, no sería factible, en la mayoría de los casos, fumar cigarros en la oficina. La vista de un cigarro moverá sus colegas a indagar si usted es un nuevo padre, o si es alguna forma de desafío de su parte. En los Estados Unidos, el cigarro denota poder, individualismo y status social basado en logros económicos. Si su posición en la empresa lo permite, disfrute un cigarro con la consideración que merecen sus colegas y empleados.

En la oficina, como en el caso de los restaurantes, un cigarro apagado puede sucitar una respuesta igual que un cigarro encendido.

Hagamo caso, siga las reglas y se ahorrará, más de un dolor de cabeza.

J. Miranda

miércoles, 9 de julio de 2008

Recordando a nuestro amigo Benny


Seguramente Algunos recordarán este trago (Glögg) preparado por nuestro amigo Benny junto a sus papas janssons frestelse

Un homenaje para un gran amigo

Cada vez me doy más cuenta que el vino se adapta a todas las situaciones, como ser encuentros, fiestas, al aire libre, a puertas cerradas, y se toma frío, natural y también caliente. Sí, en algunos países de Europa, como Dinamarca, Suecia, Noruega, Alemania y Finlandia, se estila a tomar vino caliente con especias, para sobrellevar mejor la época del frío intenso.

Un momento del año en que más se toma esta bebida caliente es Navidad, debido a los fuerte fríos que se pasan en esa fecha. A este vino se le llama Glögg, Glögi y tiene algún otro nombre según el país donde se tome. Su origen se remonta a Suecia, pero cada vez lo consumen en más países, ya que al tomarlo se entra en calor, y es ideal para tomar a la tarde, acompañado de galletitas, o frutos secos como almendras, nueces y también pasas.

Se debe beber sólo una copa para lograr el objetivo de entrar en calor, y no se necesita más. Al vino se le agregan especies, y cada uno puede ponerle las que más le gusten, pero la costumbre es utilizar canela, clavo, miel o azúcar, piel de naranja y de limón, etc. Se suele tomar vino tinto para esta bebida, pero hay quienes lo cambian por vino blanco y deciden agregar jengibre y pimienta a su bebida.

Esas especies se deben dejar macerar en el vino, y luego se calienta a fuego lento hasta que la miel o el azúcar se derriten, se deja reposar unos 10 minutos y está listo para tomar.

Una manera diferente de tomar vino, pero interesante de probar y conocer por qué en tantos países lo toman; seguramente tengan una buen motivo, habrá que comprobarlo.

Fuente | El gran Catador

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...